Nos alegra comunicarles los jurados del 19 Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, que tendrá lugar en la segunda quincena de octubre. Es bueno que los colegas sepan, con tiempo, quienes juzgarán sus obras.
También aprovechamos para recordarles que las inscripciones cierran el próximo 5 de mayo y no hay prórroga! Cada año llegan más de 600 documentales de todo el mundo y los vemos con el suficiente tiempo físico y psicológico, con el objetivo de respetar el trabajo de cada uno.
JURADO INTERNACIONAL:
Agustina Pérez Rial – Argentina
Productora y realizadora audiovisual. Desde 2017 dirige Fiørd Estudio, una productora especializada en el trabajo con artistas e instituciones artísticas. Desde hace diez años se ha especializado en el trabajo audiovisual con archivos, haciendo trabajos de investigación y producción de archivos para diferentes productoras: Haddock Films, Mediapro, Pampa Films, BoxfishTv, entre otras.
Desde 2021 dicta el taller “Cuerpo de Archivos”, que ha sido parte de la oferta educativa de la EICTV – Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba.
Codirigió el cortometraje “Los Arcontes” (2020) junto con Natalia Labaké y ”Danubio”, su ópera prima documental, ganó entre otros el premio a la mejor dirección en el 36° Festival Internacional de Mar del Plata y estuvo presente en festivales internacionales como el Festival Internacional de Lima, Atlantidoc o DOK Leipzig.
Horacio Ríos – Argentina
Director de Radio y Televisión Santafesina | @horaciojrios
Horacio Ríos. Es Director de Radio y Televisión Santafesina. Productor de Romper la pared, minisierie para Netflix, y Messi World Cup, para Apple Tv.; realizador audiovisual y docente. Fue Secretario de Cultura y Fundador del Festival Latinoamericano de Video en Rosario, Argentina.
José Pedro Charlo – Uruguay
Es director y productor. Sus documentales se han exhibido en Festivales, muestras y televisoras de América y Europa.
Ha dirigido unitarios y series televisivas, entre ellos 12 capítulos de Historias del trabajo y de trabajadores.
Produjo los largometrajes de ficción La Espera (2002, de Aldo Garay) y Alma Mater (2005 de Álvaro Buela).
FILMOGRAFIA
2023 – GURISITOS. / Guion y dirección. / Largometraje documental.
2019 – CONVERSACIONES CON TURIANSKY. / Guion y dirección. / Largometraje documental.
2018 –TRAZOS FAMILIARES. / Guion y dirección. / Largometraje documental. 2016 – LOS DE SIEMPRE. / Guion y dirección. / Largometraje documental.
2013– LA CUEVA DEL LEON. / Guion y dirección. / Cortometraje documental, parte del proyecto Huellas, a 40 años del Golpe de Estado (TV Ciudad).
2012 – EL ALMANAQUE. / Guion y dirección. / Largometraje documental.
2008 – EL CIRCULO / Dirección y guion (con Aldo Garay). / Largometraje documental.
2005 – A LAS CINCO EN PUNTO / Guion y dirección. / Largometraje documental
2000 – HÉCTOR, EL TEJEDOR. /Guion y dirección. / Largometraje documental.
Jurado del Espacio Uruguay
Mauro Alejandro Baptista y Vedia – Uruguay/Brasil
Mauro Alejandro Baptista y Vedia es escritor, cineasta, director de teatro, actor y docente universitario. Doctor en Artes por la Universidad de São Paulo (USP), con estudios de posdoctorado en la Universidad de París (Sorbonne Nouvelle), ha desarrollado una trayectoria multifacética que integra creación artística, investigación académica y docencia en el campo del cine y las artes escénicas. Su investigación doctoral se centró en la obra de Quentin Tarantino, con un pasaje de investigación en la Universidad de California (UCLA). Tiene un posdoctorado en la Universidad de París III. Es profesor de Dirección y Dirección de Actores en el curso de Cine y Audiovisual de la Universidad Estadual do Paraná (UNESPAR). Su trayectoria docente está marcada por la articulación entre teoría y práctica, combinando la formación intelectual con la experiencia de creación escénica y cinematográfica. Fue curador y productor de varias muestras cinematográficas de destaque en la ciudades de Sao Paulo Brasília y Rio de Janeiro.
En el cine, escribió, produjo y dirigió el largometraje de ficción ‘Jardim Europa’ (2013), con excelentes críticas en Brasil y Uruguay. Sus cortometrajes ‘Alex’ (1997) y ‘Ariel’ (doc autobiográfico, 2006) circularon por diversos festivales internacionales como La Habana, Londres, Viña del Mar, Sao Paulo, Rio de Janeiro) También realizó el telefilme ‘A Performance’ (2012), seleccionado para el Festival Internacional de Programas Audiovisuales (FIPA) en Biarritz. Como actor, participó en películas de cineastas de la talla de Beatriz Seigner, André Klotzel, Rubens Rewald, Jean-Claude Bernardet y Bruno Kott, y en series para Canal Brasil (Caravelle) y Netflix.
Su carrera teatral, desarrollada en São Paulo durante más de veinte años, se distingue por éxitos de público y crítica. Entre sus principales puestas se encuentran ‘La Fiesta de Abigail’ (2007–2010), con más de 100.000 espectadores, y ‘Éxtasis’, de Mike Leigh, que se mantuvo seis meses en temporada con más de 10.000 espectadores.
Como investigador y escritor, publicó dos libros de referencia en Brasil. ‘O cinema de Quentin Tarantino’ (Papirus), fue finalista del Premio Jabuti en 2010, y ‘Cinema Mundial Contemporâneo’, organizado junto a Fernando Mascarello, es texto de referencia en los cursos de cine de diversas universidades brasileñas. Además, es colaborador habitual de la revista uruguaya Extramuros, donde escribe sobre cine, cultura, tenis, Brasil, espiritualidad, plantas de poder y ancestralidad.
Juan Pablo Franky – Colombia
Se ha desempeñado durante más de veinte años en el ambiente cinematográfico como docente, programador de cine, gestor cultural, periodista y director de festivales y muestras. Estudió cine en la escuela Black María, para después viajar a Argentina donde estudió crítica de cine en la Escuela El amante y cursar las materias de cine de la carrera de Artes combinadas de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó de la carrera de Estudios literarios de la Universidad Nacional de Colombia, institución en la que se encuentra realizando la maestría de Escrituras creativas.
En el ámbito laboral programó el cineclub El hOyO del conejo, trabajó como jefe de prensa del FECIVE (Festival de cine venezolano de Bs As) y dirigió y programó la sede en Buenos Aires del shnit Worldwide Shortfilmfestival durante sus primeros cinco años y fue Coordinador de publicaciones de Cinemancia Festival de cine Metropolitano (Medellín). Es consultor de programación del Festival Latinoamericano de Cine de Vancouver (VLAFF), Coordinador del Festival de cine de Europa central y oriental Al este Colombia y Director artístico de la Muestra Internacional Documental de Bogotá – MIDBO. Ha sido jurado en diferentes festivales de cortometrajes a nivel internacional (FESALP, Al este, Tandil cortos, L’Alternativa Festival de Cinema Independent de Barcelona), además de diferentes convocatorias a nivel nacional (FDC, Estímulos departamentales del Meta, entre otros).
Contribuyó en el libro “Infancia y guerra: Imágenes, tiempos y movimientos” con el capítulo: Cine, contextos de guerra e infancia. Sus escritos sobre cine y entrevistas a realizadores o personas del medio cinematográfico han sido publicadas en El tiempo, El espectador, Cero en conducta, La pesadilla de Nanook, Razón pública, Emprende cultura, La rueda, LadoBerlin y catálogos de diferentes festivales. A dictado charlas y talleres en instituciones como la Universidad Nacional de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Lisandra Rivera – Ecuador
Productora y cineasta puertorriqueña radicada en Ecuador. Se ha desempeñado como productora, productora ejecutiva y jefe de producción en la televisión ecuatoriana y en varias películas como Ratas, ratones, rateros (Sebastián Cordero, 1999), 1809-1810, Mientras llega el día (Camilo Luzuriaga, 2004), Crónicas (Sebastián Cordero, 2004) y Pescador (Sebastián Cordero, 2011). Ha co-dirigido y co-producido con Manolo Sarmiento los documentales Problemas personales que trata el tema de la migración ecuatoriana a España (Ecuador, 2002) y La muerte de Jaime Roldós (2013). Es co-fundadora y directora artística del Festival Internacional de Cine Documental “Encuentros del Otro Cine” (EDOC). Actualmente es la Coordinadora General de la Unidad Técnica de DOCTV Latinoamérica de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica.
Jurado Signis “Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación»
Carlos Aguilera – España
Empresario y crítico de cine. Ha realizado estudios de Dirección de Cine en Barcelona (ESCAC) y de Producción de cine y televisión en la Escuela de Artes cinematográficas de la Comunidad de Madrid (ECAM). Ha sido profesor de crítica cinematográfica del Master de Cine y TV de la Universidad de Almería. Y ha sido JURADO SIGNIS en el Festival de Cine de San Sebastián (4 años), en el de Málaga (2 años) y también a nivel internacional en el Festival de Cine Documental “Visions du reel”, en Cinélatino de Toulouse y en el Festival Infantil y juvenil “Schlingel” en Alemania. Recientemente ha sido parte del equipo de dirección de un largometraje, siendo Segundo ayudante de dirección de “LICANTROPIA”, la ópera prima de Nieves Gómez, almeriense y profesora de la UAL. Carlos Aguilera es crítico de cine desde hace más de 15 años y colabora semanalmente con La Voz de Almería, con Cadena Ser Poniente, con Pantalla 90 y otros medios desde hace años. Actualmente está cursando el grado de Filosofía por la UNED.
Alberto Pigola – Uruguay
Fotógrafo.
Docente de Fotografía y asesor en la Universidad Católica del Uruguay.
Docente de Fotografía y video en el Centro de Diseño Industrial (hoy UDELAR).
Estudios en Ingeniería (UDELAR), se Licenció en Ciencias de la Comunicación Social con énfasis en Cine y Televisión (UCU).
Docencia y dirección técnica Plan Deni, programa de cine e infancia.
Realiza videos institucionales y educativos.
Asesoramiento, realización y mantenimiento de páginas web.
Jurado en festivales de cine y fotografía.
Javier Portocarrero – Perú
Docente del Instituto Superior Toulouse Lautrec 2006-2007
Profesor de la carrera de Comunicación Audiovisual y Multimedia Taller de Realización 1
Instituto Superior Tecnológico Charles Chaplin 1992-2005
Profesor de las carreras de Comunicación Audiovisual y Dirección de Cine y Tv Taller de Producción y realización organizacional
Taller de Producción y realización de programas masivos Instituto Superior Toulouse Lautrec 1997-1999
Profesor de la carrera Comunicación Audiovisual y Multimedia.
Taller de realización 4Técnica audiovisual
2024 Consultor desarrollo de proyectos cinematográficos
2022 Productor Ejecutivo con más de 14 films realizados.
Jurado Experimental y Cortometraje
Christiane Burkhard – México
Nacida en Alemania, de formación politóloga y cineasta, es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica CCC. Cuenta con una trayectoria multifacética que combina el cine, la escritura y la docencia. En su obra utiliza los dispositivos del diario, el archivo y la arqueología de los medios para hilar entre la memoria íntima y social, en tanto que explora diferentes formatos narrativos.
Ha ganado diversos premios, entre ellos la beca Media Arts Fellowship de la Fundación Rockefeller (2007), la beca AMBULANTE GUCCI (2007) y es miembro del SISTEMA NACIONAL DE CREADORES. Desde hace más de 15 años y en paralelo a su trayectoria artística, es docente y colaboradora en múltiples espacios nacionales y latinoamericanos de formación audiovisual, con enfoque de género, comunitario y de pedagogías experimentales. De su filmografía destacan su ensayo autobiográfico Vuela angelito (2002), La Emperatriz de México (2005) y su multipremiado documental Trazando Aleida. En los últimos años ha incursionado en proyectos de cine expandido y transmedia, tales como Taanuxiimbal, en camino (2015) y Reconstrucciones de Ambulante A.C. (2019) y “H`íketeia, una súplica» (2024)
Omar Rincón – Colombia
Profesor titular de la Universidad de los Andes (Colombia).
Investigador y artista del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER, de la Universidad de los Andes (Colombia).
Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
Periodista y ensayista de El Tiempo, revista digital 070, Razón Pública, Altair Magazine, Anfibia. Creación artística en transcrónica La Chorerra (2021), narcolombia.club (2020), instalación Audiovisualidades de la niebla (2014), ensayo audiovisual: Los colombianos TAL como somos, Brasil (2007).
Fernando Álvarez Cozzi – Uruguay
Artista visual y diseñador gráfico nacido en Montevideo. Es el introductor del videoarte, como nuevo lenguaje artístico, en el Uruguay, en 1982.
1970 a 1972, Escuela Nacional de Bellas Artes de Montevideo.
Toma un curso de videoarte en el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo por el videoartista estadounidense John Sturgeon (1988).
- Seminario a cargo de los videístas Antoni Muntadas y Díaz Vélez en la ciudad de Bariloche, Argentina, organizado por la Fundación Antorchas.
Entre 1990 y 2005 sus videos se muestran en varias bienales y festivales internacionales de videoarte entre los que se destacan: Festival Franco-Latinoamericano de Videoarte (Bogotá, Santiago, Buenos Aires y Montevideo); World Wide Video Festival (La Haya, Holanda); Video Brasil (San Pablo, Brasil); 3er. Festival Internacional de video del Mercosur, Museo de la Imagen y el Sonido de San Pablo, Brasil; Pandemonium Video Festival (Londres, Inglaterra); Festival Internacional de Arte Multimedia de Belfort, Francia; 3ª. Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil; 11ª. Bienal de la Imagen en Movimiento de Ginebra, Suiza; 1ª. Bienal de Buenos Aires, realizada en el Museo de Bellas Artes (MNBA).
Premio Figari 2008 a la trayectoria artística, otorgado por el Banco Central del Uruguay y la Asociación de Críticos de Arte del Uruguay.
- Fundador del Núcleo Uruguayo de Videoarte.
Desde 1997 hasta 2024 coordinó del departamento audiovisual del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo.
En el próximo comunicado les informaremos sobre el Taller de guion y el WIP de este Atlantidoc con sus respectivos detalles.