ATLANTIDOC 16
OCTUBRE 16 AL 30, 2022
Tenemos el gran gusto de informar los fallos de los diferentes jurados del Festival, junto a un gran agradecimiento por el trabajo realizado con notable profesionalismo y dedicaciĆ³n, aportando sus conocimientos para reconocer las calidades en concurso.
TambiĆ©n el agradecimiento a los realizadores por presentarse y nutrir a Atlantidoc de obras de calidad, sobre todo interesados en llegar al pĆŗblico uruguayo, algo que reconocemos con mucho cariƱo. Y agradecemos fuertemente a los realizadores que se hicieron presentes en las salas del festival para dialogar con la gente.
A los ganadores van nuestras felicitaciones, a los demĆ”s nuestro reconocimiento de viejo perdedor, nos levantamos cada dĆa apostando a hacer los mejores documentales del mundo y lo seguiremos haciendo.
El Premio al Mejor Largometraje Documental Ā«FĆ©lix OliverĀ» a EAMI, de la paraguaya Paz Encina, por construir un relato atrapante y envolvente, que narra con sensibilidad y desde dentro, la situaciĆ³n de un pueblo indĆgena que ve como le destruyen su entorno natural de vida, por la deforestaciĆ³n de la selva. Una reconstrucciĆ³n visual y sonora impecable con una expresiĆ³n artĆstica muy sĆ³lida en la transmisiĆ³n de lo vivido, que lo hace un trabajo de gran nivel cinematogrĆ”fico.
Premio Mejor Documental Uruguayo, Ā«Mario HandlerĀ» a
Delia, de Victoria Pena. La obra es reveladora, el personaje crece a medida que la pelĆcula se desarrolla por lo cuĆ”l se deduce un trabajo atento y dedicado por parte de la realizadora tanto en el registro fĆlmico como en el montaje. Delia se va dando forma a sĆ misma en un contexto histĆ³rico familiar y polĆtico dominado por hombres. Destacamos entonces la mirada activa de la realizadora que acompaĆ±Ć³ y permitiĆ³ este proceso en la protagonista, aportando e influyendo en su contexto. Distinguimos el tratamiento cinematogrĆ”fico, la poĆ©tica visual y el tratamiento de imĆ”genes de archivo. Dotado de 120.000 pesos uruguayos aportados por la Intendencia de Canelones y un trofeo que entregĆ³ el Centro Comercial Industrial y de Fomento de AtlĆ”ntida.
ATLANTIDOC 16: LISTADO DE DOCUMENTALES PREMIADOS
Jurado Internacional
El Jurado Internacional del 16 Atlantidoc, integrado por Teresa Arredondo (Chile), Inti Cordera (MĆ©xico) y Mateo Gutierrez (Uruguay), otorgan los siguientes premios:
El Premio al Mejor Largometraje Documental Ā«FĆ©lix OliverĀ»Ā aĀ EAMI, de la paraguaya Paz Encina, por construir un relato atrapante y envolvente, que narra con sensibilidad y desde dentro, la situaciĆ³n de un pueblo indĆgena que ve como le destruyen su entorno natural de vida, por la deforestaciĆ³n de la selva. Una reconstrucciĆ³n visual y sonora impecable con una expresiĆ³n artĆstica muy sĆ³lida en la transmisiĆ³n de lo vivido, que lo hace un trabajo de gran nivel cinematogrĆ”fico.
El Premio al Mejor Documental Iberoamericano Ā«Eduardo CoutinhoĀ»Ā aĀ Danubio, de la argentina Agustina PĆ©rez Rial. Dotado de un objeto de arte que aportĆ³ la OEI, su oficina de Uruguay.
El Premio a la Mejor Opera Prima Ā«Kristina KonradĀ»Ā aĀ Al amparo del cielo, del chileno Diego Acosta HernĆ”ndez.
Jurado Espacio Uruguay
El jurado integrado por Maiana Bidegain (Francia), MĆ³nica LeirĆ³s Herrera (Uruguay) y Vladimir Seijas (Brasil) otorgan los siguientes premios:
Premio Mejor Documental Uruguayo, Ā«Mario HandlerĀ» aĀ Delia, de Victoria Pena
Consideramos que el Premio Mejor Documental es para la obra Ā«DeliaĀ» porque devela paulatinamente a su protagonista. La obra es reveladora, el personaje crece a medida que la pelĆcula se desarrolla por lo cuĆ”l se deduce un trabajo atento y dedicado por parte de la realizadora tanto en el registro fĆlmico como en el montaje. Delia se va dando forma a sĆ misma en un contexto histĆ³rico familiar y polĆtico dominado por hombres. Destacamos entonces la mirada activa de la realizadora que acompaĆ±Ć³ y permitiĆ³ este proceso en la protagonista, aportando e influyendo en su contexto. Distinguimos el tratamiento cinematogrĆ”fico, la poĆ©tica visual y el tratamiento de imĆ”genes de archivo. Dotado de 120.000 pesos uruguayos aportados por la Intendencia de Canelones y un trofeo que entregĆ³ el Centro Comercial Industrial y de Fomento de AtlĆ”ntida.
MenciĆ³n aĀ Alter, de JoaquĆn GonzĆ”lez Vaillant
La menciĆ³n para Ā«AlterĀ» se otorga porque retrata de forma genuina la bĆŗsqueda de un artista por ser autĆ©ntico. La propuesta narrativa descubre un camino que el personaje debe afrontar con su Ā«AlterĀ» para encontrar su verdadero yo artĆstico. El ingenio del realizador para un montaje sobre lo real aporta una mirada diferente al tĆpico documental de personaje. Una obra con notas de comedia que plantea un tema por momentos dramĆ”tico, la bĆŗsqueda de sĆ mismo.
MenciĆ³n aĀ Bosco, de Alicia Cano, 2020.
Otorgamos la menciĆ³n a Ā«BoscoĀ» por la belleza en su propuesta visual y narrativa aproximĆ”ndose cada plano a sutiles piezas pictĆ³ricas. Se destaca entonces una fotografĆa que nos transporta a un lugar y un tiempo, donde las metĆ”foras visuales nutren constantemente una poĆ©tica clara y de ensueƱo. El tratamiento fĆlmico de lo real, el montaje y el archivo se enlazan cuidadosamente para generar una obra genuina.
Jurado Signis
El veredicto al que hemos llegado Graziela Cruz, Silvia Costantini y NƩstor BriceƱo es el siguiente:
Premio SIGNIS Ā«MarĆa Blanca PĆgolaĀ» paraĀ LavraĀ de Lucas Bambozzi por realizar la denuncia del ecocidio en Minas Gerais, presentando historias personales y sociales, con sus dramas pero tambiĆ©n resaltando los caminos que la sociedad civil organizada encuentra para defender los derechos medio ambientales.
MenciĆ³n Especial SIGNIS aĀ La palabra malditaĀ de Javier Ćlvarez SolĆs por atreverse a presentar el terrible y actual drama del suicidio que, en estos tiempos de post pandemia, surge como consecuencia de la depresiĆ³n y es cargado por familiares y amigos como una gran cruz en silencio.
Jurado de la AsociaciĆ³n de CrĆticos de Cine del Uruguay (ACCU)
El jurado integrado por Myriam Caprile, Pablo Delucis y Sergio Moreira, ha decidido entregar el Premio a Mejor Documental Ā«Ronald MelzerĀ»Ā al filmeĀ Retratos del futuro, de Virna Molina; por lograr aunar todo su trabajo en el audiovisual realizado antes y despuĆ©s de la pandemia, retratando en buena forma estos dos tiempos. Logrando un filme que toca variados temas, desde la complejidad de una Ć©poca desafiante donde los miedos primaban, sin que esto afectara negativamente su visiĆ³n de las distintas realidades retratadas.
Como Mejor Ćpera Prima, este jurado le otorga el premio al filmeĀ El silencio del topoĀ de la directora AnaĆÆs Taracena, por lograr que un hecho del pasado oficie como denuncia de una realidad escondida, sobre todo hacia afuera de Guatemala. Dejando visible para el espectador, la violenta crueldad de un estado de facto y la inteligencia de quienes lucharon para derrotarlo, a costa de sus propios afectos y de su vida.
TambiĆ©n entregamos dos menciones, para los filmesĀ La palabra malditaĀ del director espaƱol Javier Ćlvarez SolĆs y paraĀ Donde mĆ”s dueleĀ (Onde mĆ”is doe), de la directora uruguaya Manane RodrĆguez; por ser testimonio de dos realidades que son dos icebergs de esta sociedad.
Jurado Internacional del Espacio Ā«Documentales en construcciĆ³nĀ»
El jurado integrado por Diana Kuella (Colombia), Kristina Konrad (Alemania) y Robinson DĆaz (PerĆŗ), luego de considerar los seis documentales en concurso, hacer las devoluciones a cada uno, resuelve otorgar el premio al documentalĀ La fĆ”bula de la tortuga y la flor, de Carolina Campo Lupo, dotado de 100.000 pesos en efectivo aportados por la Intendencia de Montevideo.