Atlantidoc 19 – Taller de Guion de Largometraje Documental 2025

Mejores guiones = Mejor cine.

ATLANTIDOC llama a inscripciones para el Taller de Guion de largometraje documental que tendrá lugar durante el Décimo Noveno Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay – ATLANTIDOC 2025, con el objetivo de mejorar la formación en el sector, a partir de proyectos concretos.

La filosofía de los talleres que realiza Atlantidoc, desde 2007, apunta a cubrir necesidades de los profesionales de nuestro medio, sobre todo en esas áreas donde nuestro país y la región tienen carencias notorias. En tal sentido cabe mencionar que hemos tenido buen éxito con el emprendimiento, confirmado por los proyectos que se trabajaron en el festival y obtuvieron una trayectoria nacional e internacional destacada.

– Armar un guion para ser presentado a concurso o a un coproductor no es trabajo simple, requiere de una serie de conocimientos no siempre disponibles en los manuales y en los diferentes espacios de formación. Y, más allá, de estos aspectos productivos, también es fundamental que los realizadores encuentren el buen camino de expresión. El aspecto creativo y el área productiva se deben unir para dar a luz una obra que finalmente se proyecte al público y cumpla con la propuesta de sus autores. Este proceso será el que nos ocupe, en tal sentido aceptaremos a todo realizador, con mucha o poca experiencia documental, que tenga un buen proyecto.

– El Taller será dirigido, durante tres días de trabajo intenso, por un documentalista activo y reconocido internacionalmente, que tenga una cercanía expresiva y conceptual con los objetivos de Atlantidoc.

INSCRIPCIONES:
A partir del 10 de julio y hasta el 3 de setiembre se recibirán las propuestas, seleccionará un máximo de 10 postulantes que participarán del Taller, 5 de Uruguay y 5 de América del Sur, durante las exhibiciones de Atlantidoc, en el balneario Piriápolis, del departamento de Maldonado. El día 10 de setiembre daremos a conocer los seleccionados.

– La propuesta de trabajo será de carácter individual: fundamentalmente práctico entre docente y alumno, desarrollando cada proyecto, de tal modo que su culminación sea el producto del proceso educativo propuesto. También habrá instancias colectivas, sobre todo a comienzo y fin del taller, para socializar el trabajo de aprendizaje. Es muy importante también la formación de redes que permitan entablar contactos con otros realizadores y productores que ayuden a concretar los proyectos. Por eso los talleres son para documentalistas latinoamericanos y la experiencia nos dice que es fundamental para el desarrollo de nuestros realizadores.

– Cada postulante debe enviar su proyecto por e-mail a: contacto.atlantidoc@gmail.com, hasta el 3 de setiembre de 2025, a las 20 horas de Uruguay, para su selección.

Atlantidoc ofrece el Taller propuesto a los seleccionados, alojamiento gratuito en las cabañas del Centro de Vacaciones de AEBU de Piriápolis, compartidas, durante los cuatro días del festival, y entrada a todas las funciones del Festival de manera gratuita, debiendo abonar la suma de 150 dólares americanos como matrícula. Se trata de dar un valor simbólico a un seminario de primer nivel internacional, no para cubrir los costos sino en el entendido que todo proceso de aprendizaje tiene una contrapartida del alumno. Las reuniones del Taller serán en el propio Centro de Vacaciones.

TALLER:
El día lunes 3 de noviembre dará comienzo el Taller, por la tarde se harán las acreditaciones, y el jueves 6 de noviembre se entregarán los diplomas de participación, por la noche, a todos los alumnos que terminen debidamente el Taller.

En el proyecto deberá constar:

– Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto del postulante e información sobre antecedentes en lo relativo a su formación (dos páginas máximo).

– Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película)

– Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia) – Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué quiere realizar esta película) – Presupuesto, en dólares, de la producción del proyecto – Plan financiero, si lo hubiere.

– Bio-filmografía del realizador y del productor (no excluyente) – Ficha técnica, si la hubiere.

– Avances de investigación (incluyendo personajes, locaciones, referencias sobre el tema (escritos, textos, investigaciones, referencias de otros documentales etc.). Los seleccionados deberían llevar al taller una bitácora escrita o digital de sus avances de investigación con fotos, eventualmente video etc.

Los seleccionados recibirán oportunamente la comunicación del Festival con las instrucciones a seguir, sobre todo para llegar a Piriápolis y tener todas las coordenadas necesarias. Contamos con el apoyo de la profesora Natalia Espasandín, de la UCU, para la selección de los guiones.

Este Taller ha tenido docentes de nivel internacional como Marta Andreu, Carmen Guarini, Michael Chanan, Patricio Henriquez, Ignacio Agüero, Christiane Burkhard, Alejandra Marino, Ricardo Íscar, Laura Santullo, Juan Carlos Rulfo, Cristian Pauls, Andrés Di Tella, Carlos Ferrand, Ana Luiza Acevedo, Alejandro Legaspi, Cristian Saldía, Javier Corcuera, Laia Manresa, entre otros.

Piriápolis es un balneario hermoso y tranquilo, que nos permitirá estar concentrados en nuestro trabajo, viendo buenos documentales y disfrutando de sus playas. Además queda a 100 km de Montevideo y 80 del aeropuerto, siendo su accesibilidad una ventaja comparativa.


El docente es: 
Vicente Ferraz

Su primer largometraje, “Soy Cuba, O Mamute Siberiano” (2005), fue premiado en los festivales de Gramado y se incluyó oficialmente en los festivales de Sundance, Locarno, IDFA (Países Bajos), Guadalajara y La Habana. Este título se encuentra entre los 100 mejores documentales brasileños según Abraccine. En 2007, dirigió uno de los episodios del largometraje “O Estado do Mundo”, que se incluyó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes.

En 2010, participó en el festival “E Tudo Verdade” con “Arquitetos do Poder” (2010) y completó el largometraje “O Último Comandante”. Esta película formó parte de la selección oficial de los festivales de Chicago, Pekín y São Paulo y fue premiada en Trieste (Italia) e Ícaro (Guatemala).

Dirigió “A Estrada 47” (2015), una coproducción entre Brasil, Italia y Portugal. Fue premiada como mejor película en los últimos festivales de Gramado y Fortaleza y seleccionada para los festivales de La Habana (Premio Signis) y Bari, Italia. Ruta 47 se vendió en más de 15 países.

Su última película, “O Contato”, se estrenó en la sección competitiva del Festival É Tudo Verdade y participó en el festival de La Habana.

Actualmente desarrolla proyectos para los largometrajes de ficción “Bastardos”, ganador del FSA, y “O Tikuna”, ganadora del concurso RioFilme.

Vicente Ferraz fue uno de los guionistas de la segunda temporada de la serie de HBO/Warner Ciudad de Dios.

Scroll to Top