Atlantidoc 18 – Cierre de inscripciones y jurados

Hola amigas y amigos:

Como informáramos en nuestra convocatoria de comienzos de febrero las inscripciones del Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, 18 Atlantidoc, cerrarán el día 31 de mayo próximo, a las 20 horas de nuestro país.

Ya hemos recibido una cantidad importante de documentales de todo el mundo, estamos en la etapa de verlos todos para la selección y posterior programación del festival.

Los jurados de esta nueva edición son:

JURADO INTERNACIONAL:     

Teresa Curzio – Alemania  
María Teresa Curzio es guionista y directora. Entre sus obras se destacan “More than Strangers” (2023 Förderpreis Festival de Cine de Munich, Förderpreis SiStars), “Wikipedia: Die Schwarmoffensive” (2021) y “Vaccum”, considerado uno de los 5 mejores films de 2009 por la Cinemateca Uruguaya. Curzio tiene una larga trayectoria trabajando para la televisión abierta alemana en el área documental. Ha recibido becas del Programa de Medios de la Unión Europea, del Programa de Artistas del Senado de Berlín y de la Fundación DEFA. De 2013 a 2020 trabajó para GERMAN FILMS como comisaria de proyectos, asesora y responsable de delegaciones alemanas en festivales y mercados de coproducción en América Latina.


Aldo Garay – Uruguay       
Es director de cine y realizador de televisión en Uruguay. Ha dirigido varios largometrajes documentales y una ficción, recibiendo múltiples distinciones y premios internacionales, entre los que se destaca el Teddy Award para «El hombre nuevo» en el Festival Internacional de Berlín, y la selección de su ópera prima La Espera al Festival de San Sebastián. Ha sido jurado y tutor de diferentes concursos y festivales y se han realizado retrospectivas de su obra en el Bafici (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires), Fidocs (Festival Internacional de Documentales de Santiago de Chile), en la Cineteca Nacional de México y en Doc Montevideo, Uruguay.

FILMOGRAFÍA

Carmín (2023) 74 minutos, documental. Pre-estrenada en Llamale H. 2023. Festival Latino de San Diego (Usa) 2024.

Guitarra Blanca (2022), 68 min, documental. Pre-estrenada en Docmontevideo 2022.
Bafici – Buenos Aires 2023.Sanfic – Santiago de Chile 2023. Premio Graffiti – Mejor largo documental- 2023.

El Filmador (2021), 70 min, documental
Premio Competencia Oficial Vanguardia y Género, BAFICI 2022. Mención Especial en Lima Alterna 2022. Sanfic – Santiago de Chile 2022.

Un tal Eduardo (2018)  Competencia Oficial Latinoamericana Bafici. Premio Graffiti 2019

El Hombre nuevo (2015)  Teddy Award Festival Internacional de Cine de Berlín, Mejor largometraje Festival Asterisco, Mejor director Festival de Viña del Mar, Mención Especial Festival MIX Copenhagen LGTB, Premio Félix mejor documental LGTB Festival de Rio, Premio Miguel de Molina Festival de Málaga.

El Casamiento (2011) Premiada en los festivales de  Bafici,  Málaga, Bogotá, Trieste, Lima y La Habana.

El Círculo (2008) co-dirigida con José Pedro Charlo. Mejor película en el Festival de Cine de Trieste y Mejor Documental en el Festival de Cine de Málaga. Mejor película en el Festival de cine de Bahía.

Cerca de la Nubes (2006)  Mejor documental uruguayo en 2006.

La Espera (2002)  participó en más de 25 festivales internacionales, comenzando su recorrido en la competencia oficial de Zabaltegi en el Festival de San Sebastián en 2022. A lo largo de su recorrido obtuvo 11 premios internacionales. Ha sido premiada en los festivales de: Nantes, Miami, Los Ángeles, Triste, Bogotá, Quito y en el Festival Latinoamericano de Montreal, Canadá.

Mi Gringa, retrato inconcluso (1998).

Yo, la más tremendo (1995).

Fabiano Maciel – Brasil    
Ha dirigido y guionado cuatro largometrajes documentales, el más conocido y premiado de los cuales es Oscar Niemeyer, a Vida é um Sopro (Oscar Niemeyer, la vida es un soplo), de 2005. Desde 2014 vive en São Paulo. Uno de sus trabajos más recientes fue la serie Transamazônica, uma Estrada para o Passado, codirigida con Jorge Bodanzky y emitida por el canal HBO. Ganó el Gran Premio del Cine Brasileño 2022 en la categoría de mejor serie documental. Comenzó su carrera como productor de los primeros conciertos en Porto Alegre de grupos de rock como Paralamas do Sucesso y se trasladó a Río de Janeiro en 1986, a los 21 años. En 1996, ya como director de documentales, filmó Mozambique con Renato Barbieri, sobre la reconstrucción del país tras 30 años de guerra civil, que fue seleccionado para el XIII Festival RioCine. Cinco años después, dirigió Vaidade (2003), sobre los vendedores de cosméticos en el Amazonas, cuya versión de 52 minutos fue premiada en Brasil Documenta 2003 y, dos años más tarde, obtuvo el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Río de Janeiro. Abordando la vida cotidiana de un pueblo del interior de Paraíba que desde 1969 es considerado uno de los más pobres del país, su siguiente trabajo, Carrapateira Não Tem Mais Ciúmes da Apolo 11, de 2004, recorrió los festivales de La Habana (Cuba, 2004), Biarritz (Francia, 2005) e INPUT 2005, en San Francisco (EE UU). También se proyectó en el Festival Internacional de Cine Documental organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMa).

JURADO DEL ESPACIO URUGUAY: 
 

Gabriela Sabaté – Paraguay      
Licenciada en Marketing, egresada de la Universidad Autónoma de Asunción.

Participó en PUENTES – EAVE 2015 / 2016. Programa de formación para Productores Ejecutivos de América Latina y Europa y del IV Taller de Producción Ejecutiva de la Fundación Carolina/Casa de América Madrid, España – Noviembre 2006 

Trabajó en películas y cortometrajes de directores paraguayos y latinoamericanos, entre ellos, Paz Encina, Marcelo Martinessi, Pablo Lamar, Lucrecia Martel, Pablo Giorgelli, Lucia Puenzo, Juan Carlos Maneglia y Tana Schémobori, entre otros. Es miembro fundador de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas del Paraguay.

En 2009, funda SABATÉ FILMS, productora independiente, con el objetivo de aportar al crecimiento de la industria cinematográfica del Paraguay desde distintos ámbitos; económicos, sociales y culturales, enfocándose en coproducciones largometrajes de ficción y documental de alta calidad técnica, artística y con proyección internacional.

Leonardo Croatto – Uruguay      
Desde el 8 de agosto de 2016, ejerce como Director de la Escuela Universitaria de Música (EUM), habiendo sido electo en las Elecciones Universitarias de la Escuela para el período 2016 – 2020.

Obtuvo su título de Doctorado en «Arti Visive, Performative, Mediali» en la Universidad de Bologna, Italia (2019).

Realizó estudios musicales en el Conservatorio Municipal «Manuel de Falla» de Buenos Aires y en Italia, en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Bologna, obteniendo en 1987 el título de grado en  «Disciplinas de las Artes, la Música y el Espectáculo».

Es docente efectivo de la Universidad de la República desde 1989 hasta la fecha: Profesor Adjunto (G°3) del «Taller de Sonido» de la EUM en el Ciclo de Introducción a la Música (CIM) y Prof. Agregado (Gº 4) de “Lenguaje y Estética del Sonido” dentro de la sección Medios y Lenguajes Audiovisuales del Departamento de Medios y Lenguajes (DML) en la Facultad de Información y Comunicación (FIC).

Entre 1997 y 2003 fue docente y coordinador académico de la carrera “Técnico en Diseño de Sonido” en la Universidad ORT.

En actividades de gestión, ha participado en la organización de diversos encuentros académicos en el marco del proyecto Facultad de Artes, Udelar (1er y 2do seminario «Producción Artística en la Universidad», 2005 – 2018; Coloquios «Formación musical en debate y “Por un Programa Nacional de Educación Musical”, 2007 – 2017; “Educación y Música Popular”, 2017.

Entre 2003 y 2008 se desempeñó como Asistente Académico de la Dirección de la EUM, durante los períodos de Dirección de Daniel Maggiolo y Jorge Camiruaga, así como en la coordinación del área “Práctica de Conjunto”.

Ejerció como coordinador del Centro Nacional de Documentación Musical «Lauro Ayestarán» del Ministerio de Educación y Cultura (CDM-MEC) entre 2009 y 2012, bajo la Dirección de Coriún Aharonián, y forma actualmente parte de la Comisión Honoraria del mismo.

Integró la Comisión Conjunta Anep-Udelar, participó en la elaboración de manuales y planes de estudio del Bachillerato Artístico, y fue delegado por el Área Artística ante la Comisión Sectorial de Enseñanza de la Udelar (2004 – 2008).

Como músico es compositor de músicas de escena y bandas sonoras para obras teatrales y producciones audiovisuales, cortinas musicales para radio y televisión en el país y en el exterior, obras instrumentales y electroacústicas, instalaciones sonoras, etc. Participó como técnico de grabación en estudio, productor artístico y arreglador musical en diversos fonogramas de música popular uruguaya.       

Claudio Lauria – España
Es Director y Productor de Cine Documental por pasión. Soñar es cine, es ilusión, fantasía y realidad y Fundador y Presidente del SUNCINE Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA) desde hace 31 años (el festival de cine más antiguo del mundo en su género), con sede en Barcelona y México.

El SUNCINE es “el festival elegido” por ONU Medio Ambiente México desde hace 15 años como “herramienta audiovisual” para la educación ambiental.

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha designado al SUNCINE como “Festival de Cine Ambiental de referencia en América”.

Ha sido Jurado en decenas de Festivales Internacionales de Cine de diversos países del mundo y es el creador y Fundador del Programa “Cada Aula un Cine”, la primera Plataforma Online de Cine Ambiental en español para la educación ambiental, considera que “entretener educando y concienciar sensibilizando” es la mejor manera de formar a las nuevas generaciones.

Fue el Co.Fundador de la Asociación de Festivales de Cine de Catalunya y Co.Fundador de la Environmental Film Festival Network (EFFN), cree en la suma de sinergias y que la cultura no tiene fronteras.

En ocasiones da Conferencias y Master Class de Cine documental y ambiental en Instituciones como Naciones Unidas y Universidades de España y Latinoamérica, dictando Diplomados para la construcción de Documental Ambiental como en la Universidad de Cali Colombia, Universidad Tecnológica en León y Tijuana, y también Universidad de las Culturas de Aguascalientes (estas en México).

Ama el cine documental incentivado y motivado por grandes maestros como: Jorge Prelorán, Fernando Solanas, Werner Herzog (entre otros), porque es el género audiovisual más genuino y emotivo para captar un momento de la realidad y transformarlo en la memoria.

JURADO SIGNIS «ASOCIACIÓN CATÓLICA MUNDIAL PARA LA COMUNICACIÓN»    


Angie Bernal Salazar – Colombia 
Guionista, investigadora y productora audiovisual colombiana con experiencia en formación de públicos y desarrollo de experiencias de co-creación comunitaria. Es integrante del Colectivo Audiovisual Katapulta, una organización transdisciplinar enfocada en pedagogía y creación audiovisual con infancias. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y Producción Ejecutiva para Cine en la Escuela Nacional de Cine. Actualmente hace parte del equipo misional de estrategia territorial audiovisual de la Cinemateca de Bogotá.

Juan Pablo Donoso – Chile    
Periodista titulado en la Universidad de Chile.
Académico y Profesor Titular Emérito de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Director de Teatro, Cine y Televisión.
Fue Director – durante 6 años- de Radio de la Universidad de Chile.
Fue Director de la Escuela de Teatro de la U. de Chile.
Fue Director del Teatro Nacional Chileno de la U. de Chile.
Ha realizado más de 28 películas de corto y medio metraje, más de un centenar de programas de televisión y ha dirigido más de 25 obras de teatro.
Premio Lope de Vega 1967 – por dirigir LA BARCA SIN PESCADOR. En 1997 gana el Premio APES como Mejor Director Teatral del año.
Impartió clases de Dirección en el Magíster en Dirección Teatral de la Universidad de Chile; Cine y Estética en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Andrés Bello.
Trabajó 17 años para la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, desde 1990, dictando diversas asignaturas de su especialidad.
Dicta los cursos de Cine Foro en la U. de Chile (desde 1983), Crítica Cinematográfica en la Escuela de Periodismo de la U. Nac. Andrés Bello, y Seminario de Tesis en esta misma Universidad.
Fue comentarista de Cine durante varios años para las revistas MENSAJE, QUE PASA y PAULA, y también en Chilevisión (Canal 11).
Es crítico de Cine en el sitio virtual www.SIGNIS.cl.
Es miembro del Círculo de Críticos de Artes de Chile.
En 2014 fue invitado a La Habana por el Centro de Teatro de Cuba para dirigir la obra EL ÁNGEL DE LA LUZ, de la que es autor. Publica libro con 5 de sus obras teatrales (2016).


Alberto Pigola – Uruguay      
Fotógrafo.
Docente de Fotografía y asesor en la Universidad Católica del Uruguay.
Docente de Fotografía y video en el Centro de Diseño Industrial (hoy UDELAR).
Estudios en Ingeniería (UDELAR), se Licenció en Ciencias de la Comunicación Social con énfasis en Cine y Televisión (UCU).
Docencia y dirección técnica Plan Deni, programa de cine e infancia.
Realiza videos institucionales y educativos.
Asesoramiento, realización  y mantenimiento de páginas web.
Jurado en festivales de cine y fotografía.

JURADO DE OBRAS EXPERIMENTALES Y CORTOMETRAJES:       

Ángela López Ruiz (Uruguay)         
Magister en Estudios Latinoamericanos y Licenciada en Artes Visuales (UdelaR). Participó en ISMO ISMO ISMO Cine Experimental en América Latina de Los Angeles Film Forum para el Pacific Standard Time LA/LA de la Fundación Getty. Es parte de la Fundación de Arte Contemporáneo donde colabora con las actividades del Laboratorio-FAC. Es docente invitada a la Maestría de Cine Alternativo de EICTV-Cuba, PHD in practice de la Academia de Arte de Viena y del programa Mentorías del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay.

Desarrolló su proyecto «Arqueología de la Imagen» en la Fundación de Arte Contemporáneo. Su investigación ha sido expuesta en la 29 ª Bienal de San Pablo (Brasil), PHD in practice de la Academia de Artes de Viena, 7° Simposio Films huérfanos (NYU),  Working Documents (Barcelona), entre otros.

Como curadora destaca: Mujeres experimentalistas en América Latina -Hammer Museum, Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive y Cine Tonalá de Tijuana (2017), Pioneras del Arte de Acción/ Centro Cultural de España (Montevideo, 2016)  Southern Latitude/ Filmmakers Coop (2016) ,Antología de la Video performance en Uruguay/ Museo del Barrio/Nueva York (2008), y las cuatro ediciones de 05982 en la Fundación de Arte Contemporáneo. (2006-2009)

Junto a Juliana Rosales crearon los Focos de Acción presentado en 30ª Bienal de San Pablo (2012), 9ª Bienal de Salto (2011) y Encuentro Regional de Arte (2007).


Eduardo Casanova (Uruguay)            
Eduardo «Pincho» Casanova Arosteguy es un productor audiovisual, fotógrafo y video realizador independiente. Autor de cortos e instalaciones en diversos formatos, algunos de los cuales merecieron menciones y premios. Fundador y director del Centro de Medios Audiovisuales, CEMA, en 1982.

Director de Pozodeagua productora dedicada desde 2005 al desarrollo de proyectos culturales.

Desde 1994 realiza el programa televisivo sobre arte “El Monitor Plástico” al aire en su tercer época desde 2006 con un archivo online formado por más de 500 entrevistas. Premio Morosoli de la Fundación Lolita Rubial en 2010 por la dirección de El Monitor Plástico.

Como autor, entre sus trabajos se destaca su participación en el proyecto: el informe orletti. conexión internacional donde presenta la instalación «Orletti», la serie de fotografías «restituciones» y el video «Automotora».

En noviembre de 2009 inaugura en el CCE su muestra individual: Neojuguetes de motor a pila, realiza un taller para niños y adolescentes. En febrero de 2011 es seleccionado para la IX Bienal de Salto por su obra “El solitario obrero del tiempo” e invitado por Rillito River Project a participar de un ART Lab, encuentro entre artistas y científicos sobre Cambio Climático, en Tucson, Arizona. En 2014 presenta POEM exposición individual realizada en el Museo de Treinta y Tres y participa de la muestra colectiva “La imagen gráfica” con curaduría de Rimer Cardillo, en Fundación Unión, Montevideo. En 2020 expone en forma individual » La puñalada cinética» en TRIBU Espacio Cultural.

Entre octubre y diciembre de 2014 es invitado a exponer en el Museo de Arte Contemporáneo de Mérida, MACAY: La gráfica de Uruguay y su historia. En abril de 2015 presenta su libro El motor inmóvil y la exhibición homónima en la Sala Octavio Podestá de Fundación Unión, Montevideo, Uruguay.

Co autor de El Patio de atrás, fotografías de Ernesto Vila; Museo Gurvich, octubre de 2021; ZOCO marzo- abril 2022 CCPareja mayo -junio 2022   


Gabriel Boschi  (Argentina)
 
Gabriel Boschi es Licenciado en Dirección Cinematográfica de la Universidad del Cine de Buenos Aires y Maestrando en Cine Documental en la misma institución. Se desempeña como profesor adjunto regular en la Universidad
del Cine y como profesor invitado en distintos posgrados de la Universidad de Buenos Aires. Como investigador ha trabajado en el área de Patrimonio Audiovisual del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Tiene una lista variada de textos publicados en compilaciones y revistas especializadas en cine y artes visuales tecnológicas. Es autor del libro “Robert Kramer. Cineasta americano”, Sans Soleil Ediciones, 2019. Como artista audiovisual ha desarrollado obra en cine y en video.   


JURADO DE DOCUMENTALES EN CONSTRUCCIÓN:    

Paula Zyngierman – Argentina   
Es antropóloga, productora y docente, con tres décadas de experiencia en el campo de la producción cinematográfica y televisiva. Ha estado involucrada en diversas productoras argentinas de prestigio, entre ellas K&S, Historias Cinematográficas, Lita Stantic Producciones, Patagonik.

En su carrera, ha contribuido a la producción de numerosas películas argentinas como “Gatica el Mono” de Leonardo Favio, “Buenos Aires Viceversa” de Alejandro Agresti (Cannes 1997), “Foolish Heart” de Héctor Babenco (Cannes 1998), “El hijo de la novia” de Juan José Campanella (nominada al Oscar 2001), “Torrente 3” de Santiago Segura. Trabajó como productora ejecutiva de films como “Crónica de una fuga” de I. A. Caetano (Cannes 2006) y “El niño pez” de Lucía Puenzo (Berlinale 2009).

En 2016 crea MARAVILLACINE, junto a Leandro Listorti, con el objetivo de desarrollar y producir un cine alineado con su visión creativa.

Entre sus películas se destacan Aullido de Invierno de Matías Rojas (PÖFF Tallin Film Fest & Toulouse Film Fest 2023, protagonizada por Paulina García), El Villano de Luis Ziembrowski, Herbaria de Listorti (Premio del Jurado Visions du Reel 2022); Errante de Adriana Lestido en coproducción con Lita Stantic (premio a la innovación Mar del Plata Film Fest 2022); la coproducción colombiana Amando a Martha (IDFA Luminous 2022); Ese fin de Semana de Mara Pescio (San Sebastian New Directors 2021); Mapa de Sueños Latinoamericanos de Martin Weber (Mejor Documental Cinélatino Rencontres de Toulouse y ganadora en 12 Festivales Internacionales); Las Facultades de Eloísa Solaas (Mejor Directora Bafici & Gran Premio Zinebi 2019); Chubut Libertad y Tierra de Carlos Echeverría (Biarritz 2019); Doce Clavos, cortometraje de Paula Hernández (ganador Festival Shnit 2018); Marilyn de Martin Rodríguez en coproducción con Quijote de Chile (Berlín & San Sebastián 2018); La Película Infinita de Leandro Listorti (Rotterdam 2018).

En etapa de finalización, los documentales Senda india de Daniela Seggiaro (FID Lab Marseille 2020); Cuerpo Criminal de Martin Boluocq (Cannes Docs e IDFA Bertha Fund 2023) en coproducción con Bolivia; Bajo las banderas, el sol de Juanjo Pereira (IDFA Desarrollo, Best Project en Arché-DocLisboa 2021, Ibermedia 2022) coproducción con Gabriela Sabaté de Paraguay.

Desarrollan la ópera prima la ficción Los Días Libres, de Lucila Mariani (La Fabrique Cannes 2023); Una cierta civilización de Listorti (Best Pitch Camp4Science Academia Film Olomouc 2023).

Además de su labor de producción, Paula es docente en instituciones académicas como UNTREF, UCA, ENERC y la Universidad de Belgrano. Realiza cursos de producción y consultorías en plataformas e instituciones culturales, contribuyendo al desarrollo de la próxima generación de cineastas.

Trabaja habitualmente como Tutora, Capacitadora y actuó como Jurado del Fondo de Fomento Audiovisual de Chile, Brasil CineMundi, Proimágenes Colombia, Florianópolis Audiovisual, Festival Asterisco, entre otros. Integró como Jurado el Comité de Películas Documentales Terminadas del INCAA en 2023.

Juan Camilo Alvarez – Colombia
Magíster en Cine Documental de la Universidad del Cine – Argentina y Profesional en

Dirección y Producción de Cine y Televisión, con interés conceptual y creativo hacia las
narrativas autorreferenciales, el cine experimental, la videoinstalación, el video performance y el arte sonoro.

Es miembro de la Corporación Colombiana de Documentalistas ALADOS COLOMBIA, siendo asesor de proyectos en las fases de investigación, guion, dirección y postproducción y jurado para la selección mejor documental iberoamericano, actividad en asocio al Festival Internacional de Cine de Cartagena, con representación en los Premios Oscar de la Academia. Para la revista La Pesadilla de Nanook, hizo parte del comité editorial y escritor durante varios años.

Su experiencia en la dirección de curaduría, la programación de películas, coordinación de talleres creativos, seminarios y ponencias, han sido desarrollados para CINEAUTOPSIA, Festival de Cine Experimental de Bogotá, la MIDBO – Muestra Internacional Documental de Bogotá, FICCALI – Festival Internacional de Cine de Cali, así como el Festival Universitario Equinoxio, La Noche Americana y el Cine Club – Sala Fundadores.

En el campo editorial su experiencia abarca el programa de la Cinemateca de Bogotá:

“Cátedra Cinemateca – éticas, estéticas y políticas del cine colombiano”, evaluador para la Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile y La Cifra Impar, de la Universidad del Cine – Argentina. Actualmente es docente para la Maestría en Creación Audiovisual y el Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá.

Cristian Saldía, Chile
Es Arquitecto de la Universidad del Bío-Bío, tiene un Postítulo en Realización Cinematográfica de la Universidad de Chile y es Magíster en Arte y Patrimonio de la Universidad de Concepción. Ha sido seleccionado en diversos talleres y laboratorios como el Talent Buenos Aires, DocuLab Guadalajara, Bolivia Lab, Cinescope Mérida Venezuela, DocMontevideo, Atlantidoc Uruguay, AricaLab y Chiledoc Conecta, entre otros.

Desde 2015 ha impartido clases en varias universidades chilenas. Actualmente es académico de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y Jefe de Carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia.

Desde el 2017 es director y programador de FRONTERA SUR Festival Internacional de Cine de No Ficción y desde el 2019 dirige FRONTERA SUR LAB Laboratorio de Escritura de Proyectos de Cine de No Ficción. Desde el 2020 forma parte del equipo de selección de proyectos de no ficción para Cine Chileno del Futuro de Encuentros Australes del Festival Internacional de Cine de Valdivia y desde el 2023 es asesor de proyectos en ese mismo espacio.

Ha realizado conferencias en congresos y ha participado en seminarios y conversatorios en distintos eventos. Ha sido jurado en diversos festivales de cine y ha asesorado proyectos cinematográficos de Chile, Perú, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguay.

Su película «El ruido de los trenes» se exhibió en más de 20 festivales internacionales y recibió diversos reconocimientos. Actualmente desarrolla el largometraje «El viento sopla donde quiere” y es montajista de «Una película elegante», dirigida por la cineasta peruana Lorena Best, que se encuentra en fase de finalización.

Scroll to Top