Eduardo 
    Galeano
    Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre 
    de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo 
    ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con 
    agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus 
    fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. 
    De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como 
    periodista comprometido.
    Sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Sus trabajos trascienden 
    géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, 
    análisis político e historia. Galeano niega ser un historiador: 
    "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada 
    de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada 
    y entrañable". Se clasifica como un periodista que estudia la 
    globalización y sus efectos.
    A los 14 años entró en el mundo del periodismo, publicando dibujos 
    que firmaba "Gius", por la dificultosa pronunciación castellana 
    de su primer apellido. Algún tiempo después empezó a 
    publicar artículos, que firmó ya como Galeano. Desempeñó 
    todo tipo de oficios: fue mensajero y dibujante, peón en una fábrica 
    de insecticidas, cobrador, taquígrafo, cajero de banco, diagramador, 
    editor y peregrino por los caminos de América.
    En sus inicios fue redactor jefe de la prestigiosa revista Marcha (1960-64), 
    publicación que durante décadas dio cobijo a las voces más 
    interesantes de las letras uruguayas y que terminó siendo silenciada 
    en 1974 por la dictadura. En el año 1964 Galeano era director del diario 
    Época. En 1973 tuvo que exiliarse a Argentina en donde funda y dirige 
    la revista literaria Crisis, en la que también destaca la labor del 
    poeta Juan Gelman. En 1975 se instala en España, encontrando un país 
    que estaba a punto de dar un salto histórico cualitativo con la recuperación 
    de la democracia. Reside en Calella, al norte de Barcelona. Publica en revistas 
    españolas y colabora con una radio alemana y un canal de televisión 
    mexicano.
    Sus primeros escritos son reportajes de corte político en los que la 
    realidad aparece continuamente golpeada por las circunstancias. Tanto el reportaje 
    titulado "China" (1964) como "Crónica de un desafío", 
    del mismo año, o "Guatemala, un país ocupado" (1967) 
    reflejan una escritura de urgencia, de denuncia, que retrata la cotidianeidad 
    de unos tiempos difíciles con una escritura situada siempre en primera 
    línea de los hechos que vertebran el presente. Con "Las venas 
    abiertas de América latina" (1971), explicativo título, 
    logró su obra más popular y citada, condenando la opresión 
    de un continente a través de páginas brutalmente esclarecedoras 
    que se sumergen en la amargura creciente y endémica de América 
    Latina. Esta obra ha sido traducida a dieciocho idiomas y mereció encendidos 
    elogios desde diversos sectores. El escritor alemán Heinrich Böll, 
    Premio Nobel de Literatura en 1972 y autor de "Opiniones de un payaso", 
    obra clave de la literatura contemporánea, llegó a decir a propósito 
    de la obra de Galeano que pocas obras en los últimos tiempos le habían 
    conmovido tanto.
    Junto al Galeano periodista empieza a aparecer el Galeano narrador que prolonga 
    en sus obras su visión de América Latina. De la novela corta 
    "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en 
    "Vagamundo" (1973) pasan diez años pero se mantiene una misma 
    percepción de las cosas, continuada en "La canción de nosotros" 
    que merecío el premio Casa de las Américas de 1975. En Galeano 
    el contexto político y social no puede eludirse y es el marco central 
    en el que transitan sus historias. "Días y noches de amor y de 
    guerra" (1978) se enmarca en los difíciles días de la dictadura 
    en Argentina y Uruguay.
    Con la "Memoria del fuego" hay una recuperación del pasado 
    indigenista. Esta obra narra la odisea de las dos Américas, centrándose 
    en los hechos más cotidianos, componiendo una trilogía febril 
    e incisiva, apoyada en la rigurosidad de las fuentes y en la que se entrecruzan 
    crónicas históricas con pinceladas del presente, siempre en 
    busca de un futuro más justo. De aquella trilogía histórica 
    formaban parte "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" 
    (1984) y "El siglo del viento" (1986). En los tres libros hay un 
    mismo objetivo y como dice el periodista italiano Gianni Miná, una 
    voz incisiva y militante que trata de impedir que se olvide la tragedia que 
    asola a quienes viven en el más completo subdesarrollo.
    "La memoria del fuego" está estructurada en torno a pequeñas 
    vivencias cotidianas que es en donde encuentra Galeano la verdadera grandeza 
    del ser humano. La intrahistoria es el universo en el que caminan las obras 
    del escritor uruguayo, al margen de grandes gestas y de sucesos grandilocuentes, 
    que se apartan del hombre de a pie y del verdadero devenir de los acontecimientos 
    históricos. Son, en palabras de Galeano, historias pequeñas, 
    pero no minimalistas.
    Joan Manuel Serrat toma prestado un fragmento de una de estas historias de 
    la "Memoria del fuego" para ilustrar a modo de presentación 
    en sus recitales el tema "Che Pykasumi", que el cantautor interpreta 
    en lengua guaraní.
    Un año antes de la publicación de "El siglo del viento" 
    y una vez terminada la dictadura uruguaya regresa a Montevideo. Tres años 
    después firma "El libro de los abrazos", de contenido más 
    sutil y poético. El propio Galeano definiría de este modo la 
    raíz de esta obra: "Creo que un autor al escribir abraza a los 
    demás. Y éste es un libro sobre los vínculos con los 
    demás, los nexos que la memoria ha conservado, vínculos de amor, 
    solidaridad. Historias verdaderas vividas por mí y por mis amigos, 
    y como mi memoria está llena de tantas personas, es al mismo tiempo 
    un libro de "muchos"... Es un equívoco que ha fragmentado 
    los lazos de solidaridad, que ha condenado a este mundo de finales de siglo 
    a tener hambre de abrazos, a padecer de soledad, el peor tipo de soledad: 
    la soledad en compañía. Es el mismo proceso que se manifiesta 
    con la pobreza".
    Precisamente en "El libro de los abrazos", uno de los libros más 
    exitosos y logrados de Galeano, está contenido un pequeño relato 
    titulado "La noche". Este relato dividido en cuatro partes sirvió 
    de inspiración a Serrat para su canción "Secreta mujer" 
    que formó parte del álbum "Sombras de la China" (1998):
    
    LA NOCHE / 1 
    No consigo dormir. Tengo una mujer atravesada entre los párpados. Si 
    pudiera, le diría que se vaya; pero tengo una mujer atravesada en la 
    garganta. 
    
    LA NOCHE / 2 
    Arránqueme, Señora, las ropas y las dudas. Desnúdeme, 
    desnúdeme. 
    
    LA NOCHE / 3 
    Yo me duermo a la orilla de una mujer: yo me duermo a la orilla de un abismo. 
    
    
    LA NOCHE / 4 
    Me desprendo del abrazo, salgo a la calle.
    En el cielo, ya clareando, se dibuja, finita, la luna.
    La luna tiene dos noches de edad.
    Yo, una. 
    El mismo año de "El libro de los abrazos" aparece "Nosotros 
    decimos no". En 1992 publica "Ser como ellos y otros artículos" 
    y un año después "Las palabras andantes", recopilación 
    de cuentos y reflexiones ilustrados por el artista brasileño José 
    Francisco Borges. El propósito de Galeano en los 90 sigue siendo el 
    mismo que le había impulsado en las otras décadas. Palpar la 
    realidad para mostrarla en un libro. Como respiro, muestra su pasión 
    por el fútbol y lo reivindica desde la literatura, al modo que también 
    hará Javier Marías, en un libro titulado "El fútbol 
    a sol y sombra".
    En 1998 Galeano ofrece en "Patas arriba. La escuela del mundo al revés", 
    otro de esos libros de denuncia que no edulcoran el presente ni rehuyen de 
    sus sombras. Es por tanto Galeano un ejemplo de coherencia en una obra que 
    sirve siempre de guía a la hora de definir un continente como el de 
    América Latina que debe seguir cerrando heridas. La voz de Galeano 
    suena clara en el marasmo de intereses e injusticias cotidianas. Más 
    allá de una obra literariamente sólida, está la figura 
    del cronista que persigue injusticias, que conjura temores, que rescata del 
    abismo personajes e historias postergadas.
    La obra de Eduardo Galeano nos convoca a mirar qué pasado hemos levantado 
    y qué futuro estamos dejando para nuestros descendientes. Establece 
    un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material, la 
    hipocresía de un mundo que sigue abriendo cada vez más distancias 
    entre los que tienen y los que no tienen. Lo demagógico puede ser un 
    riesgo inevitable en este tipo de propuestas, pero Galeano la salva con un 
    estilo conciso, brillante y, sobre todas las cosas, necesario. En Eduardo 
    Galeano hay un compromiso constante con el ser humano y sobre todo una fidelidad 
    a unas ideas que condenan el neoliberalismo y que siguen apostando por un 
    socialismo real, no de andar por casa, y que de alguna forma recupere el pulso 
    perdido, lejos del presente en el que el hombre es visto como una mercancía 
    y en el que parece que no hay lugar para las utopías.
    Eduardo Galeano reside desde 1985, -tras finalizar la dictadura uruguaya-, 
    en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo 
    de marcado tinte político. 
    En la actualidad dirige su editorial llamada "El Chanchito".
    Su narrativa está acosada por la realidad inmediata de América 
    Latina, transformándose sus obras, traducidas a más de veinte 
    idiomas, en un archivo histórico-cultural de todo el continente.
    Ha integrado jurados de varios festivales internacionales de cine, tanto en 
    Uruguay como en Cuba y España.
    
    BIBLIOGRAFÍA EN CASTELLANO 
    " 1962- Los días siguientes (novela) 
    " 1964- China 1964: Crónica de un desafío (literatura histórica) 
    
    " 1967- Los fantasmas del día del léon y otros relatos 
    (ficción) 
    " 1967- Guatemala: Clave de Latinoamérica (literatura histórica) 
    
    " 1967- Reportajes: Tierras de Latinoamérica, otros puntos cardinales, 
    y algo más (literatura histórica) 
    " 1971- Siete imágenes de Bolivia (literatura histórica) 
    
    " 1971- Las venas abiertas de América Latina (literatura histórica) 
    
    " 1972- Crónicas latinoamericanas (literatura histórica) 
    
    " 1973- Vagabundo (novela) 
    " 1975- La canción de nosotros (novela) 
    " 1977- Conversaciones con Raimon (novela) 
    " 1978- Días y noches de amor y de guerra (novela) 
    " 1980- La piedra que arde (novela) 
    " 1981- Voces de nuestro tiempo (literatura histórica) 
    " 1982- Memorias del fuego I - Los nacimientos 
    " 1984- Memorias del fuego II - Las caras y las máscaras 
    " 1985- Contraseña (novela) 
    " 1986- Memorias del fuego III - El siglo del viento 
    " 1986- Aventuras de los jóvenes dioses (ficción) 
    " 1989- Nosotros decimos no: Crónicas (1963-1988) 
    " 1989- El libro de los abrazos (novela) 
    " 1993- Las palabras andantes (novela) 
    " 1995- El fútbol a sol y sombra (novela) 
    " 1995- Las aventuras de los dioses 
    " 1998- Patas arriba. La escuela del mundo al revés 
    " 2004- Bocas del Tiempo 
    " 2007- Carta ao señor futuro 
    " 2008- Espejos. Una historia casi universal 
    " También publicó recopilaciones de artículos y 
    ensayos: 
    " 1989- Nosotros decimos no 
    " 1992- Ser como ellos 
    " 1994- Úselo y tírelo 
    
    
    Algunos Premios 
    En dos ocasiones Eduardo Galeano obtuvo el premio Casas de las Américas: 
    (en 1975 y en 1978) y su trilogía Memorias del Fuego conformada por: 
    "Los nacimientos" (1982), "Las caras y las máscaras" 
    (1984) y "El siglo del viento" (1986) fue premiada por el Ministerio 
    de Cultura del Uruguay.
    En 1989 la misma trilogía recibió el American Book Award, distinción 
    que otorga la Washington University, USA.
    
    MAS INFORMACIÓN 
    ENLACES
    Cientos de notas y artículos
    ordenados por fecha. Actualizado cada semana
    http://veaylea.freeservers.com/galeano/galeano.htm
    
    Textos de Eduardo Galeano.
    http://www.geocities.com/palabrasdelalma/eduardo_galeano.htm
    
    Cuentos.
    http://www.zap.cl/cuentos/autor10.html
    
    Entrevista.
    http://usuarios.lycos.es/politicasnet/autores/galeano.htm
    
    Canciones compuestas por Eduardo Galeano (con Juan Manuel Serrat)
    http://www.cancioneros.com/cancioneros/ctr.exe?AA=287&FR=1
    
    Portal latinoamericano. Completa información sobre este famoso 
    escritor
    http://www.patriagrande.net/uruguay/eduardo.galeano/biografia.htm
    
    Tierraamérica. Revista de Medio Ambiente y desarrollo.
    http://www.tierramerica.net/global/consejo/egaleano.shtml
    
    Biografía de este escritor de origen uruguayo.
    http://ttt.cam.upv.es/~pausalvi/Eduardo_Galeano/Galeano.htm
    
    Biografía y recuento de obras escritas por este reconocido autor.
    http://www.flakozitas.com.ar/biografias/galeano/
    
    Artículo periodísticos publicados en La Jornada y en Brecha
    http://www.muldia.com/Muldia/cultura/eduardo_galeano.htm
    
    Eduardo Galeano en el Foro Social Mundial
    http://www.chilevive.cl/data/Npub/News/Stories/2003/01/29/10438142684.shtml
    
    Entrevista en El Correo de la Unesco
    http://www.unesco.org/courier/2001_01/sp/dires.htm
    
    Carta del subcomandante Marcos a Eduardo Galeano
    http://sololiteratura.com/cartamarcos2mayo95.htm
    
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
    
    
    
Jorge 
    Rocca
    Antecedentes Profesionales
    2008 
    PRODUCTOR ASOCIADO / PRODUCTOR EJECUTIVO de "FRANZIE" dirigida por 
    ALEJANDRA MARINO
    PRODUCTOR EJECUTIVO de 
    "SAN MARTIN, EL COMBATE DE SAN LORENZO" dirigida por LEANDRO IPIÑA
    PRODUCTOR EJECUTIVO de 
    "ESTELA" dirigida por SILVIA DI FLORIO
    PRODUCTOR EJECUTIVO de 
    "ANCIEDADES", Animación 3D (20`), dirigida por ALEJANDRO 
    CARLINI
2007
    PRODUCTOR de "MAS QUE UN HOMBRE", dirigida por DADY BRIEVA y GERARDO 
    VALLINA
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN 
    de "HACER PATRIA", dirigida por DAVID BLAUSTEIN 
2006
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "OLGA, VICTORIA OLGA", dirigida por MERCEDES 
    FARRIOLS 
    
    2005 
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "EL BUEN DESTINO" dirigida por LEONOR BENEDETTO
2004 
    PRODUCTOR Y DIRECTOR de "EL BORDE DEL TIEMPO" (En postproducción)
    COPRODUCTOR de "RUIDO" 
    dirigida por MARCELO BELTRAMIO
    PRODUCTOR EJECUTIVO de 
    "PRÓXIMA SALIDA" dirigida por NICOLÁS TUOZZO
2003 
    PRODUCTOR de "EL 48" dirigida por ALEJANDRA MARINO
    CONSULTOR DE PRODUCCIÓN de "RAÚL BARBOZA, EL SENTIMIENTO 
    DE ABRAZAR " dirigida por SILVIA DI FLORIO
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN de "UN DÍA EN EL PARAÍSO" 
    dirigida por JUAN BAUTISTA STAGNARO
    
    2002 
    COPRODUCTOR de "EL VIAJE HACIA EL MAR", dirigida por GUILLERMO CASANOVA
2001
    CONSULTOR DE PRODUCCIÓN de "UN DIA DE SUERTE", dirigida por 
    SANDRA GUGLIOTTA
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN 
    de "POTESTAD", dirigida por CÉSAR D'ANGIOLILLO
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN 
    de "EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN 2", dirigida por ELISEO SUBIELA
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN 
    de "RODRIGO, LA PELÍCULA", dirigida por JUAN PABLO LAPLACE
2000 
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN de "CONTRALUZ", dirigida por BEBE 
    KAMÍN
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "EL 
    ASTILLERO", dirigida por DAVID LIPSZYC
1999
    DIRECTOR de "AMORES", serie de 26 documentales de 30' para TVDIRECTOR 
    DE PRODUCCIÓN de "BOTÍN DE GUERRA", dirigida por DAVID 
    BLAUSTEIN
1998
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "EL FARO", dirigida por EDUARDO MIGNOGNA
    
    1997
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "EL SUEÑO DE LOS HÉROES" dirigida 
    por SERGIO RENÁN
1996
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "DESPABÍLATE AMOR" dirigida por ELISEO 
    SUBIELA
1995
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN de "NO TE MUERAS SIN DECIRME ADÓNDE 
    VAS"
    dirigida por ELISEO SUBIELA
1994
    GUIONISTA y DIRECTOR de "PATRÓN"
1993
    GUIONISTA y DIRECTOR de "PISTA DE BAILE" Video 9'
1992
    DIRECTOR DE PRODUCCIÓN de "EL LADO OSCURO DEL CORAZÓN" 
    dirigida por ELISEO SUBIELA
1991
    PRODUCTOR EJECUTIVO de "RAPADO" dirigida por MARTÍN REJTMAN
1990
    JEFE DE PRODUCCIÓN en "DESPUÉS DE LA TORMENTA" dirigida 
    por TRISTÁN BAUER
    COORDINADOR DE POSTPRODUCCIÓN 
    en "FLOP" dirigida por EDUARDO MIGNOGNA
1989
    ASISTENTE DE PRODUCCIÓN en "BODA SECRETA" dirigida por ALEJANDRO 
    AGRESTI
1988
    ASISTENTE DE PRODUCCIÓN en "EL ÁNGEL SIN TECHO" Partes 
    I y II, Video 60' dirigido por FERNANDO SPINER
    ASISTENTE DE PRODUCCIÓN 
    en "LA SALUD DE LOS ÁNGELES" Partes I y II, Video 60' dirigido 
    por EDUARDO MIGNOGNA
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Sérgio 
    Sanz 
    Assistente, montador, fotógrafo
    Sérgio Sanz começou no cinema em 1958 como assistente de direção 
    de Ruy Guerra ("O Cavalo de Oxumaré", "Os Cafajestes", 
    "Os Fuzis" e "Os Deuses e os Mortos"), Paulo César 
    Sarraceni (em "Porto das Caixas"), Fernando Coni Campos e Flávio 
    Tambellini.
    Trabalhou como montador na série "Cantos de Trabalho" de 
    Leon Hirszman, "Cruz e Sousa" de Marcos Farias, "Os Fuzis" 
    e "Os Deuses e os Mortos" de Ruy Guerra; "Pequenas Taras" 
    e "Nascidos para Viver" de Maria do Rosário Nascimento e 
    Silva; e "Na Boca do Mundo" de Antônio Pitanga. Produziu e 
    montou o episódio brasileiro do filme "Enredando Sombras", 
    realizado no México por Orlando Senna.
    Fotografou "Ladrões de Cinema" de Fernando Coni Campos, um 
    documentário sobre exilados brasileiros no Chile para Glauber Rocha 
    e vários documentários e comerciais. Foi correspondente da televisão 
    italiana (RAI) em Santiago do Chile.
    Diretor
    Dirigiu mais de vinte documentários, entre eles "Aldeia", 
    premiado em Oberhausen. Ganhou o prêmio Humberto Mauro de melhor diretor 
    de documentário, concedido pelo governo do antigo Estado da Guanabara, 
    uma medalha de prata no Festival Internacional de Filmes de Publicidade de 
    Nova York e o prêmio Estácio de Sá, concedido pelo governo 
    do Estado do Rio de Janeiro por sua relevância no cinema brasileiro.
    Dirigiu um média metragem sobre Bernardo Sayão e a rodovia Belém-Brasília 
    ("Caminho das Onças") , um especial para TV a cabo (Multishow) 
    sobre Cazuza, uma série de cinco documentários sobre carnaval 
    e outra sobre os primeiros viajantes para a TV SENAC. "Caminho das Onças" 
    recebeu prêmios no Festival de Gramado (Melhor Filme 16mm), no Festival 
    de Vitoria (Prêmio Especial do Júri) e no Festival de Recife 
    (Melhor Montagem).
    Em 2004 realizou o documentário de longa-metragem "Soldado de 
    Deus", revisão crítica do Movimento Integralista Brasileiro, 
    que ganhou em 2005 o prêmio de melhor montagem na 23ª Jornada Internacional 
    de Cinema da Bahia.
    Atualmente trabalha em um projeto de documentário sobre a mitologia 
    e o sincretismo religioso do orixá Ogum, com o título "Devoção".
    Professor, escritor, gestor público
    Sérgio Sanz é professor de cinema na Universidade Gama Filho 
    e na Escola Darcy Ribeiro. Dirigiu por duas vezes a Escola de Teatro Martins 
    Pena, da qual é professor há 20 anos. Em 2003 escreveu com Oswaldo 
    Caldeira e Manfredo Caldas o livro "Contribuição à 
    história do curta metragem brasileiro".
    Foi um dos fundadores da Associação Brasileira de Documentaristas 
    - ABD e seu presidente em 1976. Mais tarde também presidiu o Sindicato 
    dos Artistas e Técnicos (SATED) do Rio de Janeiro. Dirigiu o Centro 
    de Tecnologia Audiovisual (CTAv) da Funarte de 1990 a 1995, e novamente no 
    período 2003-2005. Foi diretor do Departamento de Cinema e Video do 
    MinC. Realizou todo o material didático em vídeo do projeto 
    "Interação entre Comunidade e Escola" do Ministério 
    da Educação.
    Foi júri de vários festivais nacionais e internacionais, como 
    os festivais de Havana, Viña del Mar, Brasília, Gramado, Fortaleza, 
    etc. A partir de 2006, passou a ser curador (com José Carlos Avellar) 
    do Festival de Cinema de Gramado.
    Em 2007 foi eleito presidente da Associação Brasileira de Cineastas.
    
    Filmografia como Diretor
    " 2008: Devoção 
    " 2004: Soldado de Deus 
    " 1998: Carnaval (5 episódios) 
    " 1997: Caminho das onças (média) 
    " 1996: Mestre Vitalino e o Alto do Moura (curta) 
    " 1995: Antônio de Todos os Santos (curta, co-dir. Raul Lody) 
    " 1991: Teatro de Rua no Brasil (curta, co-dir Amir Haddad) 
    " 1990: TBC, a Reabertura do Famoso Teatro Brasileiro de Comédias 
    (curta) 
    " 1990: Juan de Almeida Bosque, Comandante de la Revolución (curta, 
    co-dir. Cláudia Furiati) 
    " 1990: Do Mulungu ao Tiridá (curta) 
    " 1989: Eh! Boi: O bumba meu boi do Maranhão (curta) 
    " 1988: Aldeia de Arcozelo, um Sonho de Paschoal (curta) 
    " 1979: Art Noveau, Introdução (curta, co-dir Fernando 
    Coni Campos) 
    " 1974: Álbum de Música (curta) 
    " 1968: Alcântara, Cidade Morta (curta) 
    " 1963: Aldeia (curta)