Culminó 
    el Segundo ATLANTIDOC 
    Los premios del Festival
    El pasado 
    sábado 13 de diciembre terminó el Segundo Festival Internacional 
    de Cine Documental del Uruguay, ATLANTIDOC 2008, con buen éxito de 
    público y crítica, recuperando una sala de cine por seis días, 
    exhibiendo los mejores documentales de los dos últimos años 
    también en el Cine de Atlántida y Cine Libertad de Montevideo, 
    desarrollando un seminario taller de guión de documentales para alumnos 
    de la región y un pitching de proyectos uruguayos con docentes y tutores 
    que llegaron de varios países del mundo.
    
    Con la presencia de autoridades de Canelones, el director del ICAU, Martín 
    Papich, jurados, docentes, invitados y público, una sala reconvertida 
    en cine vivió las últimas instancias de un festival internacional, 
    con sus premios y films de clausura.
    
    Los distintos jurados del Festival entregaron los premios y menciones, en 
    medio de un clima de festejo y aplausos. Los premios distinguieron realizadores 
    y productores de varios países de América Latina, Estados Unidos 
    y Europa.
    
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Los 
    premios de ATLANTIDOC 2008
    El Secretario General de la Intendencia de Canelones, el Sr. Yamandú 
    Orsi, entregó el premio "Alberto Mántaras" 
    al Mejor Documental Uruguayo, en este caso compartido entre 
    "Siete instantes", de Diana Cardozo, y "Es esa foto", 
    de Alvaro Peralta, por su contribución al desarrollo del cine nacional, 
    con una dotación económica de 3.000 dólares.
    
![]()  | 
      ![]()  | 
    
| Siete instantes | Es esa foto | 
    El Jurado del Festival integrado 
    por Eduardo Galeano, Jorge Rocca (Argentina) y Sérgio Sanz (Brasil), 
    reunidos en Atlántida, decidieron otorgar por unanimidad los siguientes 
    premios y menciones:
    
    Premio ALTLANTIDOC al Mejor Documental del Festival para "Tambogrande, 
    mangos, muerte y minería", de Ernesto Cabellos Danian y Stephanie 
    Boyd (Perú), por su eficaz testimonio cinematográfico de la 
    resistencia de una comunidad contra la prepotencia de la minería internacional.
    
Premio Mejor Documental Latinoamericano 
    para "El diario de Agustín", de Ignacio Agüero 
    (Chile), por su valentía y su calidad, fue recibido por su director 
    que luego presentó el film al público de Atlántida.
    
    Asimismo el Jurado resuelvió 
    otorgar una mención especial para "Made in LA", 
    de Almudena Carracedo (Estados Unidos) por su elocuente registro a lo largo 
    de cuatro años, de un pequeño conflicto que expresa un drama.
    
![]()  | 
      ![]()  | 
    
| Ignacio Agüero recibiendo el premio por "El diario de Agustín" | El diario de Agustín | 
![]()  | 
      ![]()  | 
    
| Tambogrande | Made in L.A. | 
El Jurado también entregó 
    premios a los diferentes rubros técnicos que componen un documental:
    
    Mejor Guión y Dirección a Carlos García-Alix (España) 
    por "El honor de las injurias".
    Mejor Producción a Cristina Leal y Aída Marques (Brasil) 
    por "Iluminados".
    Mejor Dirección de Arte a Carlos García-Alix por "El 
    honor de las injurias".
    Mejor Fotografía a Ada Frontini, Pablo Zubizarreta, Sven Kische 
    y Gaby Linke por "Licencia número 1"
    Mejor Edición a Lisa Leeman, Kim Riberts y Almudena Carracedo 
    por "Made in LA".
    Mejor Sonido a Sophie Franca por "El diario de Agustín".
    Mejor Música original a Lerner & Moguilenvsky por "Siete 
    Instantes".
    
    Los responsables de la ceremonia de clausura leyeron los premios del Jurado 
    de Cortometrajes, integrado por Anna Jancsó (Hungría/Uruguay), 
    Marilia Franco (Brasil) y Aldo Garay (Uruguay), dejando que la Presidenta 
    del Centro Comercial de Canelones entregara el Premio a Mejor Mediometraje 
    a "La sombra de Don Roberto", de Juan Diego Spoerer y Hägan 
    Engström (Chile/Suecia), por su gran calidad cinematográfica con 
    que involucra al espectador en la soledad, el dolor y la paz de este singular 
    personaje. El Premio a Mejor Cortometraje lo recibió su productora 
    Marta Andreu, por "Haciendo memoria", de Sandra Ruesga (España). 
    También otorgaron una Mención Especial a "Esperando mujeres", 
    de Esthepan Wagner de Inglaterra/España.
    
    El Jurado de la Asociación de Críticos Cinematográficos 
    del Uruguay (Sección Fipresci), integrado por Jorge Jellinek, Fernando 
    Palumbo y Raúl Gadea resolvieron entregar su Premio al Mejor Largometraje 
    Documental de ATLANTIDOC compartido entre "El diario de Agustín", 
    de Ignacio Agüero e "Iluminados", de Cristina Leal.
    
    Finalmente las palabras del Sr. Yamandú Orsi cerraron el acto afirmando 
    la voluntad de Canelones de continuar desarrollando el Festival y sus actividades 
    paralelas. También Ricardo Casas, director de programación de 
    ATLANTIDOC, agradeció todos los apoyos que permitieron concretar el 
    evento, particularmente a todas las personas que trabajaron intensamente para 
    sacar adelante tan ambiciosa propuesta cultural.
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    Acta de los jurados del Festival
    
    Cortometrajes 
    (click para abrir)
    
    Jurado 
    de la Crítica (click para 
    abrir)
    
    Largometrajes
    En Atlántida, reunido el Jurado de Largometrajes del II Atlantidoc, 
    integrado por Eduardo Galeano, Jorge Rocca y Sérgio Sanz, resuelven 
    otorgar los siguientes premios y menciones:
    
    Mejos MUSICA: Lerner & Moguilenvsky - Siete instantes - Uruguay 
    - Mexico 2008
    Mejor SONIDO: Sophie França - El diario de Agustín - 
    Chile 2008
    Mejor EDICION: Lisa Leeman, Kim Roberts y Almudena Carracedo - Made 
    in LA - EEUU 2007
    Mejor FOTOGRAFIA: Ada Frontini, Pablo Zubizarreta, Sven Kische y Gaby 
    Linke - Licencia número 1 - Argentina - Alemania 2008
    Mejor DIRECCION DE ARTE: Carlos García-Alix - El honor de las 
    injurias - España 2007
    Mejor PRODUCCION: Cristina Leal y Aída Marques para Comtexto 
    Producoes - Iluminados - Brasil 2007
    Mejor GUION & DIRECCION: Carlos García-Alix - El honor de 
    las injurias - España 2007
    PREMIO INTENDENCIA MUNICIPAL DE CANELONES "ALBERTO MÁNTARAS" 
    AL MEJOR DOCUMENTAL URUGUAYO (EX AEQUO): Es esa foto - Alvaro Peralta 
    Techera - 2008 / Siete instantes - Diana Cardozo - 2008 (Por su contribución 
    al desarrollo del cine nacional)
    PREMIO AL MEJOR DOCUMENTAL LATINOAMERICANO: El diario de Agustín 
    - Dirección: Ignacio Agüero - Chile 2008 (Por su valentía 
    y su calidad)
    MENCION ESPECIAL DEL JURADO: Made in LA - Dirección: 
    Almudena Carracedo - EEUU 2007 (Por su elocuente registro a lo largo de cuatro 
    años, de un pequeño conflicto que expresa un drama internacional)
    PREMIO ATLANTIDOC 2008:Tambogrande: mangos, muerte, minería 
    - Guión, Dirección y Producción: Ernesto Cabellos Damian, 
    Stephanie Boyd - PERU 2007 (Por su eficaz testimonio cinematográfico 
    de la resistencia de una comunidad contra la prepotencia de la minería 
    internacional)
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    Resultados 
    del Pitching 
    de Documentales Uruguayos - Atlantidoc 2008
    
Durante 
    el Segundo Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, ATLANTIDOC 
    2008, se desarrolló en Atlántida el Primer Pitching de Documentales, 
    organizado por el Festival, con los apoyos de la Cámara del Audiovisual 
    del Uruguay, el CERP (Centro Regional de Profesores) y el Centro Cultural 
    de España.
    
    Un pitching es un mecanismo 
    que se aplica en todo el mundo para la presentación de proyectos ante 
    posibles compradores y coproductores. Un concurso donde los responsables de 
    los proyectos, en este caso de documental, tienen un formato de presentación 
    de 7 minutos en los que deberán convencer al jurado que es el mejor. 
    Esto surge de la relación que se da habitualmente entre productor y 
    distribuidor, para intentar una precompra o un contrato de distribución 
    o coproducción. Normalmente se dan premios en dinero a las mejores 
    presentaciones que sirven para apoyar el desarrollo de los proyectos ganadores.
    
    Existen actualmente pocas 
    instancias de presentación y obtención de recursos en el Uruguay, 
    para la realización de documentales, a pesar de ser el género 
    que más obras produce año a año, en su mayoría 
    de gran interés para público y crítica.
    En ese sentido se hace muy difícil financiar un documental, sobre todo 
    porque tampoco existen vías de recuperación. La televisión 
    difícilmente compra documentales uruguayos, hay pocas salas de cine 
    para exhibirlos, salvo algunos casos específicos.
    Otro problema es la escaso espacio para la reflexión y generación 
    de conocimientos en el género documental en nuestro país. Normalmente 
    los pitching, en todo el mundo, generan oportunidades para el desarrollo de 
    mejores proyectos y mejores documentales, tanto en el intercambio con profesionales 
    de primer nivel como en el que se produce entre los propios documentalistas. 
    Especialmente la presentación antes directores de programación, 
    distribuidores y productores de distintos países que llegan para participar 
    del Jurado del Pitching.
    
    Como aporte de Atlantidoc 
    se realizó un taller de preparación en los días 9 y 10 
    de diciembre, donde se trataron todos los proyectos para mejorar todos los 
    puntos necesarios para una presentación adecuada, dejando el 11 para 
    el pitching propiamente dicho, con un jurado internacional integrado por Alejandro 
    Fernández Mouján de Canal 7 de Argentina, Marilia Franco de 
    la Universidad de Sao Paulo, Griselda Díaz, Directora de Tevé 
    Ciudad, y Jorge Ruffinelli de la Universidad de Stanford.
    El viernes 12 se entregarán los premios, uno de 3.000 dólares 
    para el mejor proyecto, otorgado por Atlantidoc, otro de 3.000 dólares 
    para mejor proyecto de realizador menor de 30 años de edad, otorgado 
    por:
    Weltfilm GmbH (Kristina Konrad, Christian Frosch, Ursula Scribano), una pequeña 
    productora con sede en Berlín y Baden b.Wien (Austria) concebida para 
    desarrollar el cine de autor (ficción) y documental de creación 
    para cine y televisión.
    Apoyamos las producciones desde su desarrollo inicial de proyecto, búsqueda 
    de financiación, rodaje, montaje, y difusión.
    También vino Carmen Guarini desde Buenos Aires para otorgar un premio 
    especial al mejor proyecto con el fin de inscribirlo directamente en el próximo 
    pitching del DocBsAs, espacio creado hace 8 años para proyectos de 
    la región.
    
    Se seleccionaron 15 proyectos 
    uruguayos para largometraje. Los tutores fueron Bia Barcellos, quien ocupara 
    el cargo de Coordinadora de Cine y video de la Prefeitura de Porto Alegre 
    durante 10 años, Rafael Molina, realizador chileno con experiencia 
    en Canal + de España, actualmente propietario de la distribuidora Boutique 
    Films de Madrid, y Carmen Guarini, realizadora argentina, doctorada en la 
    Universidad de Nanterre (Francia), docente de la Universidad de Buenos Aires 
    y fundadora de Cine Ojo. Los tutores ya habían recibido las obras anteriormente, 
    en sus países, para llegar a Montevideo con un conocimiento mínimo 
    de cada documental.
    
    Proyectos seleccionados
    Blue de mi cuidad - María 
    Angélica Gil
    La temporada - Alejandrina Morelli 
    
    Hechos con desechos - Aníbal Capuano 
    Frayland - Ramiro Ozer Ami
    Tío Crack - Federico González
    Hogar dulce hogar - Maria Viera Vignale 
    Chuy. Historias de vida que cruzan fronteras - Paulo Braga y Javier Hayrabedian
    Atlántica - Mariana Secco
    La última operación - Nelson Wainstein 
    Ser o estar - Juan Angel Urruzola 
    Soledad - Fernando Richieri 
    El destello - Gabriel Szollosy 
    Uruguay oculto - Alejandro Figueroa 
    Roslik - Julián Goyoaga 
    Desde el pozo - Gerardo Castelli
    
    Los premios del 
    Primer Pitching se entregaron a:
    Premio a Mejor proyecto (3.000 dólares)
    Chuy. Historias de vida que cruzan fronteras, de Paulo Braga y Javier Hayrabedian
    Premio a Mejor proyecto de joven realizador (3.000)
    Blue de mi cuidad, de María Angélica Gil
    
    Ingreso automático 
    al DocBsAs
    Desde el pozo, de Gerardo 
    Castelli
    
    Menciones especiales
    Ser o estar, de Juan Angel 
    Urruzola
    Tío Crack, de Federico 
    González
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    Acta del jurado del 
    Pitching de Documentales 
    En Atlántida, el 12 de diciembre de 2008, reunido el Jurado del Primer 
    Pitching de proyectos documentales uruguayos, organizado dentro del marco 
    del II Atlantidoc, integrado por Marilia Franco de Brasil, Jorge Ruffinelli 
    de Uruguay, Griselda Díaz de Uruguay y Alejandro Fernández Mouján 
    de Argentina, con la participación de Carmen Guarini del DocBsAs, otorgan 
    los siguientes premios y menciones:
    
    Premio DocBsAs con un ingreso al pitching de 2009 al proyecto:
    "Desde el pozo", 
    de Gerardo Castelli, por intentar trazar un camino de reflexión personal 
    a través de un personaje emblemático de la literatura uruguaya.
    
    Premio Mejor proyecto 
    joven a:
    "Blues de la ciudad", 
    de María Angélica Gil, con una dotación de U$S 3.000 
    de Firma Media de Alemania para su desarrollo, porque a través de una 
    búsqueda personal se describen las conexiones culturales entre las 
    generaciones.
    
    Premio Mejor Proyecto 
    a:
    "Chuy, historias de 
    vida que cruzan fronteras", de Javier Hayrabedian, con una dotación 
    de U$S 3.000 del Festival Atlantidoc para su desarrollo, por su vital exposición 
    de fronteras que no existen entre los seres humanos.
    
    Menciones especiales a:
    "Ser o estar", 
    de Juan Ángel Urruzola
    "Tío Crack", 
    de Federico González
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    Resultados del Seminario Taller 
    de Guión de Documentales - Atlantidoc 2008
    
Simultáneamente 
    al Segundo Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, ATLANTIDOC 
    2008, se desarrolló en Atlántida el Seminario Taller de Guión 
    de Documentales, organizado por el Festival, con los apoyos de la Cámara 
    del Audiovisual del Uruguay, Unión Latina, la Universidad de la República, 
    en su cátedra de Ciencias de la Comunicación, el CERP (Centro 
    Regional de Profesores) y Egeda.
    
    Se seleccionaron 13 proyectos 
    para largometraje, a cargo de sus realizadores que llegaron de Argentina, 
    Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Los docentes fueron tres de los mejores 
    productores de Ibero América: Alejandra Marino, guionista de cine y 
    televisión de Argentina, Ignacio Agüero, documentalista chileno 
    y docente universitario, y Marta Andreu, realizadora y responsable del área 
    documentales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, quienes tuvieron 
    tres días y medio, entre el martes 9 y el viernes 12 de diciembre, 
    para desarrollar cada uno de los proyectos presentados. Los docentes ya habían 
    recibido las obras anteriormente, en sus países, para comenzar el trabajo 
    y ganar tiempo.
    
    
Las 
    clases fueron personales y grupales, con el objetivo de mejorar los proyectos 
    para convertirlos en productos aptos para continuar con la siguiente etapa 
    de un film, la preproducción. Se logró un clima de verdadera 
    camaradería y colaboración entre todo el grupo, algo invalorable 
    para los creadores, sobre todo si tenemos en cuenta que el cine es un trabajo 
    de equipo.
    
    Una vez finalizado el Seminario 
    Taller se entregaron diplomas de participación a todos los alumnos 
    y se realizó una evaluación del intenso trabajo generado en 
    Atlántida, una experiencia nueva para la mayoría de los participantes. 
    Se observó la diferencia de los guiones llegados al taller, sobre todo 
    por su etapa de desarrollo y se destacó la dedicación e interés 
    demostrado por todos para llegar a elaborar un proyecto definido, con ideas 
    claras para su realización. Tanto los docentes como los alumnos quedaron 
    muy estimulados para seguir trabajando y llegar a lograr un guión de 
    primer nivel internacional.
    
    Los proyectos trabajados 
    son:
    Livramento - Laura Mansul 
    - Brasil
    Fronteiras - Daniela Farina - Brasil/Uruguay
    Mi barrio es una comparsa - Ana Laura García - Uruguay
    Nada sobre mi padre - Susanna Lira - Brasil
    Desnudos de pelo - Marta Machado - Brasil
    Bud um Kane Tropical?! - María Byngton - Brasil
    Vengan a buscarme - Alvaro de la Barra - Chile
    Esclavos en liquidación - Magali Nieva - Argentina
    Takapua - Mabel Pedrozo - Paraguay
    Hip Hop Under - Lucía Secco - Uruguay
    2 Sacos Pretos - Yanko del Pino - Brasil
    Mondo Cana - Ari Candido Fernandes - Brasil
    Funke Heim - Claudio Bertel - Argentina
    Trovadores Urbanos - Ana Pacheco - Uruguay 
    
      Los premios del Festival
      
      Actas 
      de los Jurados
      ----------------------------------------------
      Resultado del Pitching
      de Documentales
      
      Acta del Jurado
      ----------------------------------------------
      Comunicado sobre el 
      Taller de Guión
      ----------------------------------------------
      Volver a archivo 2008