Seminario-Taller de Dirección de documentales
    
    La revolución 
    tecnológica que se ha producido en el mundo occidental a lo largo de 
    las últimas tres décadas ha traído consigo una serie 
    de cambios sociales y culturales cuyo análisis y dilucidación 
    se ha convertido en la actualidad en uno de los retos fundamentales del ser 
    humano. Vivimos inmersos en un mundo complejo como nunca. Globalización, 
    neoliberalismo, ecología, geopolítica, neoimperialismo, cooperación, 
    son sólo algunos de los conceptos que permiten imaginar los nuevos 
    espacios por los que transita el hombre y en en el que hay pocos lugares para 
    la reflexión y el análisis.
    
    De manera paralela, sin embargo, en un momento en el que la enorme capacidad 
    para la difusión de los discursos cercanos al poder parece amenazar 
    la capacidad enunciativa de los individuos, la misma tecnología que 
    ha permitido la creación de una versión "oficial" 
    del mundo, ha traído consigo también una inusitada democratización 
    de los medios de producción y de comunicación, y con ello, formas 
    alternativas y muy válidas de interpretar, reflexionar y analizar el 
    mundo contemporáneo. Así, en un espacio como el occidental, 
    en el que se ha aspirado a la creación de una llamada cultura de la 
    imágen, se han producido acciones encaminadas a sustituir esos códigos 
    arbitrariamente manipulables por verdaderos lenguajes virtuales capaces de 
    poner en evidencia las mecánicas a partir de las cuales se ha estructurado 
    una versión unitaria del mundo.
    
    En este contexto es que nos proponemos desarrollar un taller de realización 
    de documentales, con docentes de nivel internacional y alumnos de Sudamérica, 
    para generar ese espacio de reflexión tan necesario como ausente en 
    nuestra región.Y, como se trata de un taller, ir más allá 
    de la reflexión y el análisis para llegar a formas de creación 
    e interpretación del mundo en que nos ha tocado vivir y a la realización 
    en concreto. 
    Para ello es que apelamos a docentes como Michael Chanan para dirigir este 
    taller, durante el III Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, 
    Atlantidoc 2009, que tendrá lugar del 1º al 6 de diciembre.
    
    Este taller concentra en las habilidades que se integran el proceso de producción 
    del documental, basado en la idea de que hacer un documental es una actividad 
    para buscar soluciones a problemas que se autodefinan durante el proceso. 
    Entonces las preguntas principales son: ¿Cómo surgen las ideas 
    para un documental? ¿Qué tipos y etapas de investigación 
    se necesitan? ¿Cómo se escribe un "treatment" y como 
    hacer un "pitch"? ¿Cómo se anticipan los problemas 
    de rodaje? ¿Cómo se concibe el proceso de edición?
    
    En cuatro días completos trataremos de inducir a los alumnos a buscar 
    sus propias respuestas a las preguntas planteadas, con ayuda del docente claro 
    está, y trabajar en base a proyectos concretos que aportarán 
    los alumnos desde el primer día de clase.
    
    ATLANTIDOC, Unión Latina y la Universidad de la República llaman 
    a inscripciones para el Seminario-Taller sobre Dirección de documental 
    que tendrá lugar durante el Tercer Festival Internacional de Cine Documental 
    del Uruguay - ATLANTIDOC 2009, con el objetivo de mejorar la capacitación 
    en el sector, a partir de proyectos concretos. El mismo cuenta con el apoyo 
    del Instituto de Cine y el Audiovisual del Uruguay, del Ministerio de Educación 
    y Cultura del Uruguay, la Fundación Jan Vrijman, el Centro Cultural 
    de España y el CERP (Centro Regional de Profesores).
- El Seminario - Taller presentará, durante cuatro días, un experto en Dirección, con amplia experiencia profesional en la realización documental, tanto en Europa como América Latina.
- Un comité, integrado por expertos de nuestro país, seleccionará un máximo de 16 postulantes que presenten proyectos de la región MERCOSUR.
-La propuesta de trabajo será de carácter individual y colectivo: Habrán reuniones con todos los alumnos para consideraciones generales, ejemplos de documentales modélicos, análisis de proyectos, también reuniones con cada alumno para desarrollar su proyecto personal.
- Cada postulante deberá enviar su proyecto a la sede de Unión Latina de Uruguay, hasta el 20 de octubre para su selección.
Los alumnos seleccionados recibirán 
    alojamiento y entrada a todas las funciones del Festival de manera gratuita, 
    debiendo abonar la suma de 100 dólares americanos como matrícula. 
    Se trata de dar un valor simbólico a un seminario de primer nivel internacional, 
    no para cubrir los costos sino en el entendido que todo proceso de aprendizaje 
    tiene una contrapartida del alumno.
    
    El día martes 1º 
    de diciembre dará comienzo el Taller y el viernes 4 de diciembre, en 
    la sede del CERP educativo, se entregarán los diplomas de participación 
    a todos los alumnos que terminen el Seminario y se podrán otorgar algunas 
    menciones por el trabajo realizado durante este Taller.
    
    Se deberá enviar 
    el proyecto postulante, por e-mail a Unión Latina (ulatur@internet.com.uy), 
    en Word y sin imágenes que puedan contener un archivo demasiado grande, 
    hasta el 20 de octubre 
    a las 17 hs.
    
    En el proyecto deberá constar:
- Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto del postulante e información sobre antecedentes en lo relativo a su formación (dos páginas máximo).
- Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película)
- Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia)
- Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué quiere realizar esta película)
- Presupuesto, en dólares, de la producción del proyecto
- Plan económico
- Plan financiero
- Plan de rodaje estimado
- Bio-filmografía del realizador y del productor (no excluyente)
- Ficha técnica, si la hubiere.
A mediados de noviembre se contactará 
    a los seleccionados para resolver los detalles del Taller y la presencia de 
    cada uno en Atlántida durante los días del mismo.
    
    Existen actualmente pocas 
    instancias de presentación y obtención de recursos en el Uruguay, 
    para la realización de documentales, a pesar de ser el género 
    que más obras produce año a año, en su mayoría 
    de gran interés para público y crítica.
    
    En ese sentido se hace muy difícil financiar un documental, sobre todo 
    porque tampoco existen vías de recuperación. La televisión 
    difícilmente compra documentales uruguayos, no existen salas de cine 
    para exhibirlos, salvo algunos casos específicos.
    
    Esta situación también incide en el resultado final de los documentales, 
    muchos de ellos deben ser acotados en su realización por la falta de 
    recursos económicos, limitando la creatividad de sus hacedores y la 
    factura de las obras. También impide, y esta es la realidad de nuestro 
    país al día de hoy, la realización de documentales de 
    alto presupuesto, al no existir formas de financiamiento de los mismos.
    
    Otro problema que intentaremos solucionar es la escaso o nulo espacio para 
    la reflexión y generación de conocimientos en el género 
    documental, en nuestro país. Normalmente los pitching, en todo el mundo, 
    generan oportunidades para el desarrollo de mejores proyectos y mejores documentales, 
    tanto en el intercambio con profesionales de primer nivel como en el que se 
    produce entre los propios documentalistas.
    
    Es prematuro establecer, por el momento, una cifra para los premios que se 
    entregarán. Tendremos en cuenta los promedios establecidos en los países 
    vecinos y los aportes que resulten de las gestiones, nacionales e internacionales, 
    ya comenzadas para financiar esta actividad.
    
    Atlantidoc se compromete a brindar alojamiento gratuito a los participantes, 
    en las instalaciones del CERP de Atlántida, así como gestionar 
    todos los aspectos logísticos del Pitching. También la presencia 
    de los tutores y los apoyos necesarios para el normal desarrollo del evento, 
    como venimos organizando desde la primera edición del Festival, con 
    la seriedad y profesionalidad que nos caracteriza.
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Michael 
    Chanan
    
    Michael Chanan es un realizador cinematográfico experimentado de documentales, 
    autor de libros tanto de cine como música, y Profesor of Cine & 
    Video en Roehampton University, Londres. Educado en Sussex y Oxford (donde 
    estudio Historia de las ideas con Isaiah Berlin), comenzó su vida profesional 
    como crítico de música, debutando como documentalista con un 
    par de films sobre música contemporánea para BBC Television 
    a inicios de los años 70 (incluyendo The Politics of Music con Pierre 
    Boulez). Durante la década del 80, y luego de un corto período 
    enseñando cine en lo que era entonces el Polytechnic of Central London, 
    dirigió una serie de films sobre temas Latinoamericanos, fundamentalmente 
    para Channel Four. 
    
    Sus primeras publicaciones-una historia de los sindicatos en la industria 
    británica del cine y una antología sobre el cine de la Unidad 
    Popular en Chile-aparecieron en 1976, seguidas en 1980 por The Dream That 
    Kicks, acerca de los comienzos del cine en Gran Bretaña (con una segunda 
    edición en 1996). Visitó a Cuba por primera vez en 1979, y su 
    historia definitiva sobre el cine Cubano apareció en 1985 (con una 
    segunda edición, actualizada, Cuban Cinema, en 2004). 
    
    Luego de volver a la docencia en 1990, en la Facultad de cine y luego en el 
    entonces London College of Printing, también volvió a su primer 
    amor por la música con dos libros acerca de la historia social de la 
    música occidental (Música Práctica y From Handel to Hendrix) 
    y una historia de las grabaciones (Repeated Takes). En 2000, fue Profesor 
    Visitante en el Programa de Literatura de Duke University, North Carolina, 
    invitado por Fredric Jameson, y luego formó parte de la Facultad de 
    Estudios Culturales de la University of the West of England donde actuó 
    como Profesor de Estudios Culturales en 2002, hasta que se mudó a Roehampton 
    University como Profesor de Film y Video en 2007, cuando también publicó 
    The Politics of Documentary. 
    
    Aprovechando las ventajas del video digital de bajo costo y la disponibilidad 
    de fondos académicos, retornó a la realización cinematográfica 
    en 2000 con Human Wrongs, con el escritor chileno Ariel Dorfman como protagonista. 
    A ello siguió Detroit: Ruin of a City, en 2005 co-dirigido por el sociólogo 
    George Steinmetz, y más recientemente un trozo de historia familiar, 
    The American Who Electrified Russia (2009). 
    
    Es posible encontrar una selección de sus escritos breves (algunos 
    en castellano) en 
    www.mchanan.net y también 
    en www.putneydebater.wordpress.com
    
    www.detroitruinofacity.com
    www.americanwhoelectrifiedrussia.co.uk
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
 
    Lista de proyectos seleccionados para participar 
    
    del Seminario - Taller de dirección del ATLANTIDOC 3
    
    Hogar dulce hogar - María Viera 
    - Uruguay
    
    Pedro Hilari 
    - Miguel Hilari - Bolivia
    
    Yatasto - Hermes Paralluelo - Argentina
    
    Bruno Segalla - Samuel Bovo - Brasil
    
    Cadete Amarilla mi hijo - Patricia Aguayo - Paraguay
    
    Outros Olhares - Lisandro Stallivieri - Brasil
    
    Rojo - Marco Antonio Ribeiro - Brasil
    
    Paraíso Red Delicious - Lucrecia Frassetto - Argentina
    
    Habeas Corpus - Claudia Barril - Chile
    
    El camino de Santiago - Alejandra Guzzo - Argentina/Uruguay
    
    La mala semilla - Jorge Gaggero y Roberto Barandalla - Argentina
    
    Buscando al Huemul - Juan Diego Kantor - Argentina
    
    Televisión a la lata - Jheyson Leandro Martínez - Colombia
    
    Kahindo - Anna Jancsó/Gabriel Szollosy - Uruguay
    
    Las otras, nosotras - Gonzalo Lamela - Uruguay
    
    La Orquesta del Río Infitino - Juan Pablo Tobal - Argentina
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
     
    
    
    
 
    Seminario - Taller de Guión 
    de largometraje
    Mejores guiones 
    = Mejor cine
    
ATLANTIDOC, la Universidad de 
    la República y Unión Latina llaman a inscripciones para el Seminario-Taller 
    sobre Guiones de largometraje documental uruguayos que tendrá lugar 
    durante el Tercer Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay - 
    ATLANTIDOC 2009, con el objetivo de mejorar la capacitación en el sector, 
    a partir de proyectos concretos. El mismo cuenta con el apoyo del Instituto 
    de Cine y el Audiovisual del Uruguay, la Fundación Jan Vrijman, el 
    Centro Cultural de España y el CERP (Centro Regional de Profesores).
    
    - Hemos encontrado dificultades importantes, en distintos concursos de la 
    región, sobre la presentación de guiones audiovisuales. Problemas 
    conceptuales y de desconocimiento técnico, sobre todo de los elementos 
    que hacen a los fundamentos de un film.
    
    Armar un guión para ser presentado a concurso o a un coproductor no 
    es trabajo simple, requiere de una serie de conocimientos no siempre disponibles 
    en los manuales o en las escuelas de cine y TV. El aspecto creativo y el área 
    productiva se deben unir para dar a luz una obra, que finalmente se proyecte 
    para el público. Este proceso será el que nos ocupe, en tal 
    sentido aceptaremos alumnos y profesionales para asistir al Taller.
- El Seminario - Taller presentará, durante cuatro días, dos experto en Guión, con amplia experiencia profesional en el armado de guiones exitosos realizados en Iberoamérica en los últimos años como el español Ricardo Íscar y la uruguaya Laura Santullo.
- A partir del 9 de noviembre se seleccionará un máximo de 16 postulantes que participarán del Taller, durante Atlantidoc.
-La propuesta de trabajo será de carácter individual: fundamentalmente práctico entre docente y alumno, desarrollando cada proyecto, de tal modo que su culminación sea el producto del proceso educativo propuesto. También habrá instancias colectivas, sobre todo a comienzo y fin del proceso, para socializar el trabajo de aprendizaje.
- Cada postulante deberá enviar su guión a la sede del Instituto de Cine y el Audiosivual del Uruguay, hasta el 6 de noviembre para su selección.
Los alumnos seleccionados recibirán 
    alojamiento y entrada a todas las funciones del Festival de manera gratuita, 
    debiendo abonar la suma de 100 dólares americanos como matrícula. 
    Se trata de dar un valor simbólico a un seminario de primer nivel internacional, 
    no para cubrir los costos sino en el entendido que todo proceso de aprendizaje 
    tiene una contrapartida del alumno.
    
    El día miércoles 2 de diciembre dará comienzo el Taller 
    y el sábado 5 de diciembre, en la sede del CERP educativo, se entregarán 
    los diplomas de participación a todos los alumnos que terminen el Seminario 
    y se podrán otorgar algunas menciones por el trabajo realizado durante 
    este Taller.
    
    Se deberá entregar dos copias en papel del proyecto postulante y una 
    copia en CD, en Word y sin imágenes que puedan contener un archivo 
    demasiado grande, hasta el día 6 
    de noviembre  a las 
    17 hs.
    En el proyecto deberá constar:
- Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto del postulante e información sobre antecedentes en lo relativo a su formación (dos páginas máximo).
- Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película)
- Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia)
- Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué quiere realizar esta película)
- Presupuesto, en dólares, de la producción del proyecto
- Plan económico
- Plan financiero, si lo hubiere.
- Bio-filmografía del realizador y del productor (no excluyente)
- Ficha técnica, si la hubiere.
A mediados de noviembre se contactará 
    a los seleccionados para resolver los detalles del Taller y la presencia de 
    cada uno en Atlántida durante los días del mismo.
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Ricardo 
    Iscar
    
    Nacido en Salamanca, el 30 de Enero de 1961. Licenciado en Derecho en la Universidad 
    de Salamanca y cursa estudios de Imagen en la Facultad de Ciencias de la información 
    de la Universidad Complutense de Madrid. En 1994 se diploma en la Academia 
    de Cine y Televisión de Berlín Deutsche Film-und Fernsehakademie 
    Berlin con el largometraje "BADU. Stories from the Negev desert". 
    En 1995 la Filmoteca de Castilla y León le dedica un ciclo bajo el 
    título "El cine de Ricardo Iscar", con la introducción 
    de Basilio Martín Patino. Desde 1998. Profesor de Guión y Realización 
    de Documentales en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Profesor de Documental 
    y Fotografía en el CECC (Centro de Estudios de Cinematografía 
    de Cataluña) de 1998 hasta 2007. Profesor de Documental en el Observatorio 
    de Cine en Barcelona desde 2005. Profesor en el Master de Documental de Creación 
    organizado por el IDEC (Instituto de Educación continua) de la Universidad 
    Pompeu Fabra.
    
    FILMOGRAFIA (selección)
DANZA A LOS ESPÍRITUS. 2009. 80 min. Color. Largometraje documental sobre Mba Owona, medico tradicional del sur de Camerún especializado en el tratamiento de las enfermedades nocturnas (debidas a brujería).
JUEGO LÍMPIO. 2009. 8 min. Color. Cortometraje para el proyecto "Distancia y Proximidad". Largometraje colectivo auspiciado por la fundación Gubelkian de Lisboa.
SOLEDAD. 2008. 25 min. Color. Retrato documental sobre el aislamiento de un hombre de 70 años en el delta argentino del Paraná.
Premio al mejor montaje en Documenta Madrid 2009. Festival BAFICI de Buenos Aires.
POSTAL DE BUENOS AIRES. 2008. 25 min. Color. Anotaciones y reflexiones filmadas durante una primera visita a Buenos Aires.
TIERRA NEGRA 2004. 105 min o 92 min. Color. Largometraje documental sobre las últimas minas de carbón en León producido por Canal Plus, Westdeutcher Rundfunk (WDR) e IDEC (UPF).
Gran Premio Ciudad de Lisboa en el festival internacional Doclisboa 2006
Mención especial en los Premios Ciutat de Barcelona
Mención especial en el festival Punto de Vista de Navarra
EL CERCO 2002-06. 13 min. Color. Documental codirigido con Nacho Martín sobre la pesca del atún en la Almadraba de Barbate. Seleccionado para la retrospectiva del documental español en Cinéma du Reél, Festival de Cine y Video de Navarra, Majadahonda, Sundance (Utah-USA)
Premio al mejor cortometraje europeo en el Festival de Berlin
Premio al mejor cortometraje en San Roque
Premio del jurado en el Festival de Málaga
Premio al mejor cortometraje en el festival de Kiev
Premio en Documenta Madrid
LA PUNTA DEL MORAL 2001. 57 min Color. Documental sobre un pueblo de pescadores en Huelva. Producido por Paral.lel 40 y Ricardo Iscar. Emitido por la televisión holandesa y TVE vía Satélitate. Seleccionado por los Festivales de Cine de Málaga y Sitges.
BADU. STORIES FROM THE NEGEV DESERT (Badu. Historias del desierto Negev)1993-94. Color. 63 min. Documental sobre los nómadas Beduinos coproducido por la televisión alemana WDR y SFB.
Seleccionada por Jean Rouch para participar en la "Bilán du Film Ethnographique"
Musée de l´Homme (París) en el Festival internacional de cine de Tel-Aviv
Festival InTernacional de Cine de Haifa (Israel)
Festival Internacional de Cine Documental de Leipzig
Festival Internacional de Cine Etnográfico de Göttingen (Alemania).
Premio del jurado en el Festival Internacional de Cine Etnográfico de Pärnu (Estonia).
EL DIARIO DE MANUEL ÁNGEL. 1991. Color. 32 min. Ficción/ Documental sobre la relación de un niño y un tio muy particular.
Participa en los festivales internacionales de cine de Mannheim y Munich (Alemania) y Ciudad de México.
Premio en el Festival de Cine de San Roque.
A LA ORILLA DEL RÍO. 1991. 22 min. B/N. Documental sobre la vida de los gitanos en Salamanca.
Participa en los festivales internacionales de cine de Moscú, Tokyo, Londres, Bilbao, Göttingen (Alemania), Tel-Aviv (Israel), Portugal etc.
Seleccionada por el Instituto Cervantes para una muestra de cine español en Marruecos.
Premio al mejor documental en Aix sur Vienne (Francia).
Primer Premio en el Festival de Cine de San Roque.
Exhibida por la cadena de televisión NDR (Alemania).
DIE REISE DER IDA-IRMA NACH LÜNOW (El viaje de Ida-Irma a Lünow).1990 Color. 55' Documental (Co-dirección).Exhibida por la cadena de televisión SWF (Alemania).
DIE TAUBEN ESSEN WASSERMELONE (Las palomas comen sandía). 1987. Color. 11 min. Ficción.
Participa en el Festival internacional de cine de Karlo-Vivary.
BAÜME (Arboles). 1988. Color. 22 min. Ficción/Documental.
Participa en el primer encuentro del cortometraje español en la Filmoteca de Madrid.
Experiencia profesional
- Director de Fotografía en "Memoria Negra" de Txavier Montañá.
- Cámara segunda unidad en "En Construcción" de José Luís Guerín
- Cámara segunda unidad en "Monos como Becky" de Joaquín Jordá.
- Director de fotografía en cortometrajes ("Der Harmloose" de Stephan Settele, "In Memoriam Lorenzo Broccoglio" de José van der Schoót etc) y documental "Los gitanos De Madrid" de E.A. Zuborn. 45 Min. 1996. ARTE/NDR
- Asistente de montaje en los estudios de doblaje GEYER de Berlín.
- Asistente de cámara para la televisión alemana ZDF y productora ETB-Team Berlin.
- Tutor en la Academia de Cine y Televisión de Berlín en seminarios sobre "El color en el cine" y "La obra de Yasujiro Ozu".
- Operador de sonido (con Nagra, SQN y Dat) para numerosos cortometrajes y publicidad (para Icon Films Berlin) y largometraje; entre ellos "Chillida: A sangre y fuego" de M. Zöllner (ARTE/ZDF -1997).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Laura 
    Santullo
    
    Egresada de la Escuela de Arte Escénico y Títeres de la Institución 
    Teatral "El Galpón" de Uruguay (1989 - 1992), estudia guión 
    en el taller de introducción al guión cinematográfico 
    con el maestro Ignacio Ortiz, teórico en 2001 y práctico en 
    2002.
    
    Es coguionista de los largometrajes "Desierto adentro" estrenada 
    en el 2008 (ganadora de diversos premios en el Festival de Guadalajara 2008 
    en México, entre ellos mejor película y mejor guión, 
    así cómo de ocho premios Arieles, otorgados por la Academia 
    Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluido el de mejor 
    guión, además de otros premios internacionales) y de "La 
    Zona" estrenada en el 2007 (galardonada entre otros premios con el León 
    de oro a la mejor ópera prima en la 64 Mostra Internazionale D´Arte 
    Cinematografica di Venezia 2007, el premio FIPRESCI en el Toronto International 
    Film Festival 2007, el premio a mejor guión en el 13th Athens International 
    Film Festival 2007 y la nominación a los premios Goya en España 
    y al Ariel en México en la categoría de mejor guión adaptado). 
    Ambos largometrajes fueron dirigidos por Rodrigo Plá. "La Zona" 
    es una adaptación de un cuento escrito por ella misma que pertenece 
    a la colección de relatos "El otro lado" publicado por la 
    Fundación Rulfo en México, D.F en el 2004 y reeditado por la 
    editorial Banda Oriental en Montevideo, Uruguay, en el 2005.
    
    También ha sido seleccionada por el Instituto Mexicano de Cinematografía 
    IMCINE en el programa de Estímulo a Creadores en la categoría 
    de Escritura de Guión, con el largometraje "La Santa que vino 
    del mar" en el 2004 y con "Desierto adentro"en 1999.
    
    Su guión de largometraje más reciente, "La demora", 
    adaptación de un cuento también de su autoría y que ha 
    sido publicado por Ediciones AG en la "Antología de cuentos uruguayos 
    contemporáneos", ha resultado ganador del apoyo económico 
    del FONA y el ICAU, en Uruguay, país donde se filmará la película 
    en el transcurso del 2010, así como del FONDS SUD en Francia.
    
    Por último, es guionista del cortometraje 30-30, dirigido por Rodrigo 
    Plá, que formará parte del proyecto de largometraje llamado 
    "Revolución" a estrenarse en el 2010 en el marco de la conmemoración 
    del centenario de la revolución mexicana.
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
 
    Lista de proyectos seleccionados para participar 
    
    del Seminario - Taller de guión de documentales del ATLANTIDOC 3
    
    Aloha Uruguaii, Juan Bonner (Uruguay)
    
    El Filtro, Gastón Bandean (Uruguay)
    
    El Señor del Clima, Facundo Florit (Uruguay)
    
    El árbol de las canciones, Alejandro Ferrari (Uruguay)
    
    Juan Armin Ihle Un hombre entre dos mundos, Karin Porley Von Bergen 
    (Uruguay)
    
    La temporada, Alejandrina Morelli (Uruguay)
    
    Música Etnica vida y obra de Carlos Blanco Fadol, Patricia Méndez 
    Fadol (Uruguay)
    
    Proyecto Juanita Historia de dos orillas, Alejandrina Morelli (Uruguay)
    
    Patio en silencio, Juan Andrés Belo (Uruguay)
    
    Río bueno, Río malo, Augusto Netto Sisa (Paraguay)
    
    Un día con síndrome de Down, Alejandro Rocchi (Uruguay)
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
    
 
    Pitching de documentales III ATLANTIDOC
    
    Como financiar nuestros proyectos:
    ATLANTIDOC y el Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay y llaman a inscripciones 
    para el Taller de proyectos documentales y Pitching de documentales uruguayos 
    que tendrá lugar durante el Tercer Festival Internacional de Cine Documental 
    del Uruguay - ATLANTIDOC 2009, con el objetivo de mejorar los esquemas de 
    producción en el sector, a partir de proyectos concretos, de acuerdo 
    a los cánones internacionales actuales, así como mejorar las 
    instancias de formación de nuestro país.
    
    Del lugar: Atlántida - Canelones - URUGUAY
    
    De la fecha: El Pitching se desarrollará del 1 al 5 de diciembre 
    de 2009.
    
    De los postulantes: El Taller y Pitching están destinados a 
    interesados residentes en el Uruguay, con proyectos de documentales para ser 
    expuestos en un espacio público entre sus pares y profesionales del 
    medio audiovisual.
    
    De la selección: De los proyectos recibidos un Comité 
    de Selección elegirá una cantidad adecuada a ser analizados 
    durante los cuatro días de duración del evento. Se premiará 
    el mejor proyecto y se adjudicarán menciones a los trabajos más 
    importantes, si el jurado lo considera necesario.
    
    De la presentación: 
    Los proyectos deberán ser concebidos para documentales de una duración 
    mínima aproximada de 52 minutos, requiriéndose completar la 
    presente ficha con los siguientes datos:
- Carátula: nombre del proyecto, datos de contacto del postulante e información sobre antecedentes en lo relativo a su formación.
- Sinopsis, de 1 página (de qué se trata la película)
- Tratamiento, de 6 páginas como máximo (de que manera piensa contar la historia)
- Motivación, de 2 páginas como máximo (por qué quiere realizar esta película)
- Presupuesto, en dólares, de la producción del proyecto
- Plan económico
- Plan financiero
- Plan de rodaje estimado
- Bio-filmografía del realizador y del productor (no excluyente)
- Ficha técnica, si la hubiere.
Se aceptarán materiales de apoyo como fotos, presentaciones en video (trailer y tiser), cartas intención, etc., debidamente presentados.
De los tutores: dos profesionales 
    de nivel internacional, capaces de evaluar los proyectos en las distintas 
    instancias de presentación, escrita y oral, explicándoles como 
    mejorar la presentación pública. Son ellas Marilia Franco de 
    Brasil y Matilde Machinie de Argentina.
    
    De los plazos: Los proyectos se recibirán hasta 6 
    de noviembre, en la 
    sede del Instituto de Cine y el Audiovisual del Uruguay, Juan Carlos Gómez 
    1276, de 12 a 17 hs. Se deben entregar dos copias del proyecto para la etapa 
    de selección.
    
    Del fallo: El día 10 de noviembre se dará a conocer el 
    fallo de la Comisión de Selección de Proyectos, integrada por 
    especialistas uruguayos.
    
    De la confirmación de asistencia: Estas se recibirán 
    hasta el día 16 de noviembre y quienes no lo hicieran al término 
    de esa fecha, se considerarán renunciantes. La vacante que se genere, 
    será adjudicada a los siguientes postulantes en forma correlativa.
    
    Del desarrollo del Seminario:
1) Taller: Los seleccionados trabajarán con los tutores durante tres días en instancias individuales y colectivas de preparación de la presentación final del proyecto.
2) Pitching: En las dos últimas jornadas del taller los seleccionados expondrán sus proyectos en una sesión de pitching abierta al público.
El pitching se realizará ante una mesa de representantes de medios de difusión nacional, regional e internacional. El jurado del Pitching resolverá sobre la premiación de los proyectos.
Se entregará un premio 
    de 2.000 dólares al proyecto mejor calificado del Pitching. La única 
    contrapartida exigida es presentar el documental, una vez finalizado, en una 
    futura edición del propio festival de Atlántida y que en los 
    créditos del documental se establezca: "Esta película fue 
    ganadora del Pitching del Festival Atlantidoc 2009".
    
    La inscripción implica la total aceptación de estas disposiciones 
    por parte de todos los participantes. La interpretación de estas mismas 
    será competencia exclusiva de los organizadores del evento.
    
    Información general: 
    Actualmente existen pocas 
    instancias de presentación y obtención de recursos en el Uruguay, 
    para la realización de documentales, a pesar de ser el género 
    que más obras produce año a año, en su mayoría 
    de gran interés para público y crítica.
    
    En ese sentido se hace muy 
    difícil financiar un documental, sobre todo porque tampoco existen 
    vías de recuperación. La televisión difícilmente 
    compra documentales uruguayos. 
Esta situación también 
    incide en el resultado final de los documentales, muchos de ellos deben ser 
    acotados en su realización por la falta de recursos económicos, 
    limitando la creatividad de sus hacedores y la factura de las obras. También 
    impide, y esta es la realidad de nuestro país al día de hoy, 
    la realización de documentales de alto presupuesto, al no existir formas 
    de financiamiento de los mismos.
    
    Otro problema que intentaremos 
    resolver es el escaso o nulo espacio para la reflexión y generación 
    de conocimientos en el género documental, en nuestro país. Normalmente 
    los pitching, en todo el mundo, generan oportunidades para el desarrollo de 
    mejores proyectos y mejores documentales, tanto en el intercambio con profesionales 
    de primer nivel como en el que se produce entre los propios documentalistas.
    
    Atlantidoc se compromete 
    a brindar alojamiento gratuito a los participantes, en las instalaciones del 
    CERP de Atlántida, así como gestionar todos los aspectos logísticos 
    del Pitching y darles una acreditación para asistir a todos los eventos 
    del Festival. También la presencia de los tutores y los apoyos necesarios 
    para el normal desarrollo del evento, como venimos organizando desde la primera 
    edición del Festival, con la seriedad y profesionalidad habituales 
    en Atlantidoc. Para los docentes y jurados, el Festival se hará cargo 
    de los costos de pasajes, alojamiento, alimentación, traslados y costos 
    de administración, salarios y demás gastos, en colaboración 
    con la CADU y el Cluster Audiovisual y la Fundación Jan Vrijman.
    
    ¿Qué es 
    un Pitching?
    
    En Uruguay realizamos 
    el primer pitching en el III Atlantidoc, con muy buenos resultados. Se trata 
    de una instancia en la que se presentan proyectos de producción audiovisual 
    donde, luego de una selección, se trabaja en base a dos aspectos fundamentales:
1) Un taller donde los proyectos se trabajan para mejorar su presentación, si fuera necesario, donde los tutores analizan con los directores de cada proyecto su correcta estructuración y confección.
2) Una presentación pública de cada proyecto, que puede estar enriquecida con demos o material de apoyo, para demostrar que es un buen proyecto y lograr conseguir el interés de posibles coproductores, televisoras y los distintos apoyos necesarios para su realización.
Muchos pitching vienen dotados 
    de premios en metálico para ayudar a desarrollar el proyecto, en tal 
    sentido se crea un jurado que actúa luego de la presentación 
    pública de todos los proyectos. En el caso del pitching del II Atlantidoc 
    habrá premios en dinero y menciones del Jurado.
    
    Creemos importante dar una charla-demostración sobre qué es 
    un pitching y por eso hemos organizado una presentación a realizarse 
    el 1º de diciembre, al comienzo del trabajo con los proyectos seleccionados 
    y los interesados en el tema que deseen acercarse a la sala del festival.
    
    
    
Marília 
    Franco 
    
    (Marília da Silva Franco) - graduada em Comunicação Social/cinema 
    pela ECA - Escola de Comunicações e Artes da USP - Universidade 
    de São Paulo.
    
    - Mestre e Doutora 
    em artes pela ECA/USP.
    - Professora da graduação e da pós-graduação 
    da ECA/USP. 
    - Especialista em "linguagens audiovisuais e educação" 
    e "audiovisual de não ficção". 
    - Produtora de vídeos documentais, institucionais e de divulgação 
    científica. 
    - Consultora para projetos de comunicação e educação 
    e projetos de TV's acadêmicas, culturais e comunitárias.
    - Ex-diretora docente da EICTV - Escuela Internacional de Cine y TV de San 
    Antonio de Los Baños - Cuba. 
    - Na área internacional também ministrou cursos como professora 
    visitante na Universidad Autonoma de Barcelona, no Instituto Politécnico 
    de Coimbra, na Universidad Central de Venezuela e na EICTV - Cuba.
    - Vice - presidente do CPCB - Centro de Pesquisadores do Cinema Brasileiro. 
    
    - Criadora e ex-diretora da TV USP - CNU-SP - www.usp.br/tv/ 
    
    - Foi membro da coordenação pedagógica do NCE - Núcleo 
    de Comunicação e Educação da ECA/USP - realizador 
    dos projetos EDUCOM.RÁDIO para a S. M. Educação/SP e 
    para o MEC e EDUCOM.TV para a S.E.Educação/SP www.usp.br/nce
    - Participou de júris dos principais festivais de cinema brasileiro 
    e de comissões de seleção de projetos audiovisuais.
    - Coordenadora do site www.mnemocine.com.br/aruanda, 
    sobre audiovisual de não ficção.
    - Coordenadora científica do "Aruanda lab. doc. - laboratório 
    de pesquisas e análises sobre métodos de produção 
    audiovisual de não ficção" ECA-USP.
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Matilde 
    Edith Michanie
    
    Realizadora y productora
    Buenos Aires- Argentina 
    
    Bio-Filmografía
    
    1979/1981: Estudios de cinematografía en el Taller de Cine Experimental 
    TEC, Buenos Aires.
    
    1982: Estudios terciarios de periodismo en el Instituto Superior Grapho-Técnico(1er.año), 
    Buenos Aires.
    
    1984: Estudios terciarios de periodismo en la Escuela Superior de Periodismo 
    (2do.año), 
    Buenos Aires.Realización de trabajos periodísticos para emisoras 
    privadas y publicaciones alternativas.
    
    1986: Tareas de producción en el Taller de Cine CECIBA (centro 
    cinematográfico de Buenos Aires).
    
    1987: Miembro fundadora de la cooperativa de cine CECICO (centro cinematográfico 
    cooperativo), 
    Buenos Aires.
    
    1988: Realización del documental "Los Descampados", 
    guión y dirección (45min, color, 16mm) producción: Instituto 
    Goethe Buenos Aires.
    
    1990: Realización del documental "Chicos de la calle en 
    Buenos Aires" guón y dirección. (60min, color, Betacam) 
    Producción: Neue Prometheus Film Düsseldorf y WDR, tercer canal 
    alemán
    
    1991/1992: Preparación y realización del documental "La 
    espina de oro y la ceiba de plata". Investigación, producción 
    y dirección. Neue Prometheus Film Düsseldorf con el apoyo de la 
    Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños/Cuba 
    y Filmbüro NW, Mülheim, Alemania.
    
    1993: Realización del documental "Lo que Linda y Eumelia 
    contaban", video film sobre dos mujeres en Bejucal, Cuba. Guión, 
    dirección y producción (27min, color, Betacam). Producción: 
    Neue Prometheus Film.
    
    1994: Trabajos periodísticos para el programa radial latinoamericano 
    de la Deutsche Welle
    
    1995: Realización del documental " demasiado tarde para 
    llorar" (documental sobre mujeres latinas ilegales presas en una cárcel 
    de expulsión y deportación)
    Investigación, guión y dirección (45 min, color, Betacam) 
    . Producción para la WDR, tercer canal alemán.
    
    1996: Trabajos periodísticos para el programa de televisión 
    latinoamericano de la Deutsche Welle.
    
    1997: Realización del documental "El Che vive" Investigación, 
    guión y dirección. Neue Prometheus Film Dusseldorf /3 Sat ZDF, 
    segundo canal alemán, con el apoyo de Filmbüro NW, Mülheim. 
    Participación del film en festivales internacionales.
    
    Diploma de la Universidad de Kassel, Alemania, en la carrera de comunicación 
    visual, en la especialización de cine y televisión.
    
    Premio al mejor film de tesis "El Che vive" otorgado por el Ministerio 
    de Cultura del estado de Hessen, Alemania.
    
    1998/1999: Investigación y preparación del proyecto documental 
    "When Love Burns" financiado por el Media Program y Egoli Films, 
    Berlin
    
    Investigación y producción para el documental "Che, un 
    hombre de éste mundo" dirección Marcelo Schapces, Barakacine/Buenos 
    Aires-Argentina. (rodaje en Cuba)
    
    2000: Investigación y producción para el documental "Olimpia, 
    Traum der Athleten " de Engstfeld Filmproduktion de Colonia, Alemania 
    (rodaje en Cuba)
    
    Investigación y producción para "Salz" de W. Thaler 
    para Ady Filmproduktion de Viena, Austria. (rodaje en Bolivia).
    
    2001: Investigación sobre prostitución forzada y tráfico 
    de mujeres en Europa del Este, "Me llamo Primavera" con apoyo de 
    Filmstiftung Nordrhein-Westfalen NRW (fundación de cine de Renania 
    del Norte). Producción. Matilde Michanie
    
    2002: Investigación y preproducción del documental "Hitler 
    en Paraguay" con el apoyo de Filmstiftung Nordrhein-Westfalen NRW (fundación 
    de cine de Renania del Norte).
    
    2003: Realización del documental: "Hitler en Paraguay" 
    (80 min, color, Betadigital)
    Producción: Matilde Michanié y Filmstiftung Nordrhein-Westfalen 
    NRW (fundación de cine de Renania del Norte)
    
    Regreso a Buenos Aires, Argentina.
    
    Realización del documental "Palestina chica" (45 min, dvcam, 
    color) para el ciclo "Visionario" de la televisión estatal 
    argentina, produción de la Secretaria de Cultura de la Nación 
    y Barakacine, Buenos Aires.
    
    2004: Preproducción del documental "Licencia Número 
    Uno
    
    2006/2005: Producción y rodaje del documental "Licencia 
    Número Uno"
    Coordinación de la serie "Pueblos Originarios" Canal Encuentro-Buenos 
    Aires.
    
    2007: Coordinación de producción de la serie "Pueblos 
    Originarios" Canal Encuentro - Buenos Aires 
    Postproducción del documental "Licencia Número Uno".
    
    2008: Estreno comercial del documental "Licencia Número 
    Uno" producción: Matilde Michanie(yaguareté films)/Surfilms(Bremen, 
    Alemania), Morochafilms, con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes 
    Audiovisuales/INCAA y la participación de Guazúmedia films,Uruguay.
    
    2009: "La mujer mediatizada, presencia femenina en los medios 
    argentinos" video documental realizado para Artemisa comunicación.
    Preproducción proyecto documental (INCAA- Matilde Michanie- Morochafilms)
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
 
    Lista de proyectos seleccionados para participar 
    
    del Pitching de documentales del ATLANTIDOC 3
    
     Brujas del siglo XXI, María 
    Laura Viera Grau (Uruguay)
    
    Chau Pelado, Miguel Presno Barhoum (Uruguay)
    
    Danza 09, Federico Viana (Uruguay)
    
    El árbol de las canciones, Alejandro Ferrari (Uruguay)
    
    El Señor del Clima, Facundo Florit (Uruguay)
    
    Las Flores del pepe, Sebastián Mayayo / Ramiro Ozer Ami (Uruguay)
    
    Juan Armin Ihle Un hombre entre dos mundos, Karin Porley (Uruguay)
La muerte de mis seres queridos, 
    Santiago González Dambraukas (Uruguay)
    
    Música Étnica Vida y Obra de Carlos Blanco Fadol, Patricia 
    Méndez Fadol (Uruguay)
    
    Patio en silencio, 
    Juan Andrés Belo (Uruguay)
    
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------