![]()  | 
    
Alberto 
    Mántaras
    El Premio a Mejor Documental Uruguayo de Atlantidoc 
    se llama "Alberto Mántaras" en honor a unos de los pioneros 
    del documental de nuestro país, residente en Atlántida, un arquitecto 
    que dedicó su talento y dinero en producir una serie de obras que es 
    importante reconocer.
    
    Alberto Mántaras 
    Rogé fue uno de los fundadores de Cine Club del Uruguay, en 1946, posteriormente 
    también de los fundadores de Cinemateca Uruguaya, en 1952.
    Filma una serie de cortometrajes con su amigo Eugenio Hintz como "Semana 
    de Turismo", en 1955, al año siguiente "El viejecito", 
    en 1960 "Pregones montevideanos" y en 1961 "El niño 
    de los lentes verdes".
    Conoció en un barco, viniendo de Francia, al poeta chileno Pablo Neruda, 
    se hacen amigos y lo aloja en su casa de Atlántida, llamada "Datitla", 
    donde Neruda vive su idilio con Matilde Urrutia.
    Filma un documental con y sobre Pablo Neruda, "Lago pétalo" 
    en 1958.
    En la noche del 16 al 17 de abril de 1972 hubo una ola de atentados fascistas 
    en Montevideo, bombas explosivas colocadas en casas de varias personas, entre 
    ellas un bazucazo en Rambla República del Perú 1381 casa del 
    Arq. Alberto Mántaras Rogé.
    Su filmografía es:
    1950. "LAPSUS". realizacion: Alberto Mantaras Roge y Marcos Gabay. 
    
    Primer Premio Argumento y Gran Premio General del 2do Concurso de Cine 
    para Aficionados de Cine Club del Uruguay.
    1951. "FEDE". Realizacion AMR. Interprete: Federico García 
    Vigil. Primer 
    premio Argumento y Gran Premio General del 3er. Concurso de Cine para 
    Aficionados de Cine Club del Uruguay.
    1951. "DIMENSIONES". Realización AMR. 2do Premio Documental 
    del 3er. 
    Concurso de Cine para Aficionados de Cine Club del Uruguay.
    1952. "ITALIA".
    1955. "ODA AL MAR", visualizacion de un poema de Pablo Neruda. Musica 
    de 
    Krommer Kramar.
    
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
     
Catálogo 
    de ATLANTIDOC 2007
    Archivo pdf - descargue gratis el 
    Acrobat Reader desde aquí
    
    
    
    
    
    
    
    
    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
    
    
Los 
    premios de ATLANTIDOC 2007
    El sábado 15 terminó el Primer 
    Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, ATLANTIDOC 2007, con 
    buen éxito de público y crítica, recuperando una sala 
    de cine por seis días, desarrollando un seminario taller de producción 
    ejecutiva con los mejores docentes y alumnos, premiando las mejores obras 
    en concurso.
    
    
    
    
![]() ![]()  | 
    
Con la presencia del Intendente 
    de Canelones, Marcos Carámbula, el director del INA, Martín 
    Papich, jurados, docentes, invitados y público, una sala colmada de 
    gente aplaudió fuertemente a Gonzalo Arijón al terminar la proyección 
    de su documental "Vengo de un avión que cayó en las montañas". 
    Esta obra, ganadora del premio Joris Ivens del Festival de Ámsterdam, 
    fue la encargada de cerrar el ATLANTIDOC. 
    
    Los distintos jurados del Festival entregaron los premios y menciones, en 
    medio de un clima de festejo y aplausos. Los premios distinguieron realizadores 
    y productores de varios países de América Latina, el acta del 
    Jurado Internacional dice:
    
    "El Jurado del Primer Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay, 
    integrado por Marcelo Céspedes (Argentina), Guido Araujo (Brasil) y 
    Mario Jacob (Uruguay), reunidos en Atlántida el 15 de diciembre de 
    2007, decide otorgar por unanimidad los siguientes premios y menciones:
    
![]()  | 
    
Premio ALTLANTIDOC al Mejor 
    Documental del Festival para "Oscar Niemeyer, la vida es un soplo", 
    de Fabiano Maciel (Brasil), representado por una estatuilla del artista uruguayo 
    Octavio Podestá, por considerar que es la película más 
    importante del Festival. El realizador ha captado con sensibilidad y belleza 
    todos los significados artísticos y humanos de esta ejemplar figura 
    de la arquitectura mundial.
    
    
    
![]()  | 
    
Premio Intendencia Municipal 
    de Canelones "Alberto Mántaras", al Mejor Documental Uruguayo, 
    dotado de U$S 1.500 y la estatuilla de Octavio Podestá para "Al 
    pie del árbol blanco", de Juan Álvarez, por considerar 
    que la obra es un aporte al rescate de la memoria del pasado reciente del 
    Uruguay.
    
    Premio al Mejor Documental Latinoamericano, con la hermosa estatuilla de Podestá, 
    para "El corazón", de Diego García Moreno (Colombia), 
    por utilizar un lenguaje innovador para hacernos reflexionar sobre la realidad 
    colombiana.
    
![]() ![]()  | 
    
Premio Centro Comercial 
    de Atlántida, representado por una bella estructura de vidrio y metal, 
    para "La Espera, Antonio Di Benedetto", de Guillermo Costanzo y 
    Federico Cardone (Argentina), por valorar la figura del escritor con gran 
    sensibilidad cinematográfica.
    
    Asimismo el Jurado resuelve otorgar dos menciones especiales para "Sueños 
    lejanos", de Alejandro Legaspi (Perú) y "Batatinha y el Samba 
    oculto de Bahia", de Pedro Abib (Brasil).
    
    El Jurado de la Asociación de Críticos Cinematográficos 
    del Uruguay (Sección Fipresci), integrado por Rosalba Oxandabarat, 
    Alberto Postiglioni y Raúl Gadea resolvieron entregar su Premio al 
    Mejor Largometraje Documental de ATLANTIDOC a "Oscar Niemeyer, la vida 
    es un soplo", de Fabiano Maciel, recordando que el famoso arquitecto 
    brasileño estaba cumpliendo 100 años en ese mismo día, 
    al tiempo que afirmaban su admiración por la obra del documentalista.
    
![]()  | 
    
El Premio del Público del Primer ATLANTIDOC fue para "Perejiles", documental de Federico González, quien manifestó su alegría por el premio y por haber participado del Festival.